Los amigos en Facebook y el tamaño del cerebro

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"MS 明朝"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} @font-face {font-family:"MS 明朝"; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:128; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:fixed; mso-font-signature:1 134676480 16 0 131072 0;} @font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} @page WordSection1 {size:595.0pt 842.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} –>

En un estudio realizado por neurocientíficos del University College de Londres se ha descubierto que el cerebro de las personas con más amigos en Facebook es diferente a las que tienen menos amigos en la red social, tienen más materia gris en regiones del cerebro relacionadas con las habilidades sociales. Esto sugiere que, o bien las redes sociales producen cambios en regiones del cerebro, o que las personas que nacen con ese tipo de cerebro se comportan de forma distinta en páginas como Facebook. El profesor Rees, de la universidad mencionada, concluyó que el reto de los estudios sobre los cambios en el cerebro está en descubrir si los cambios son una causa del mayor uso de las redes sociales o un efecto de la peculiaridad del cerebro de los individuos que más se relacionan. En un estudio reciente se ha encontrado correlación entre el tamaño del grupo de amigos en el mundo real, en las redes sociales y la densidad de materia gris.
El equipo de Rees realizó a 165 voluntarios resonancias magnéticas de sus cerebros, se identificaron las regiones del cerebro en la que la densidad de materia gris era distinta: el surco temporal superior, el giro temporal medio y la corteza entorrinal. Según el profesor Geraint Rees «nuestros hallazgos respaldan la idea de que la mayoría de los usuarios de Facebook utilizan el sitio para apoyar sus relaciones sociales ya existentes, manteniendo o reforzando estas amistades, y no sólo para crear redes de nuevos amigos virtuales»,.
El antropólogo Robin Dunbar, de la Universidad de Oxford, ha propuesto que el número de personas con la que se puede mantener una relación estable (no sentimental) y desarrollar el sentido de pertenencia y las emociones, se ve limitada en alrededor de 150, esto es lo que se conoce como el número Dunbar.
¿favorece Facebook la sociabilidad de las persons o es ésta la que influye en tipo de  relaciones en Facebook?  Se sigue estudiando si las redes sociales pueden modificar nuestro cerebro.

sígueme en twitter: @el_homosapiens

¿te ha gustado este artículo? compártelo con tus amigos en twitter, google+ o haz click en Me gusta de Facebook

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: