Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Los tres científicos ganadores del Premio Príncipe de Asturias, Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti, son considerados referentes mundiales de la neurología por haber proporcionado pruebas sólidas para la regeneración de neuronas en cerebros adultos (neurogénesis), y por el descubrimiento de las llamadas neuronas espejo.
«Sus investigaciones han abierto esperanzadoras vías a una nueva generación de tratamientos para combatir enfermedades neurodegenerativas o asociadas al cerebro, como el Alzheimer, el Parkinson o el Autismo«, explica un comunicado de la Fundación Príncipe de Asturias.
Joseph Altman, su labor investigadora certificó, utilizando la técnica de autorradiografía con timidina tritiada para marcar células en división, la existencia de neurogénesis en algunas áreas del cerebro postnatal y adulto de la rata, especialmente en el bulbo olfativo y el giro dentado. Asimismo, sugirió que estas nuevas neuronas desempeñan un papel crucial en los procesos de la memoria y el aprendizaje.
Arturo Álvarez-Buylla es licenciado en Investigación Biomédica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es investigador y profesor de Anatomía y Neurocirugía en la Universidad de California-San Francisco.
Sus principales campos de trabajo son la neurogénesis del cerebro de los mamíferos adultos, el ensamblaje del cerebro, los tumores cerebrales y su curación y la ontogenia y la filogenia del comportamiento.
Giacomo Rizzolatti (Kiev, 1937) cursó sus estudios universitarios en Padua, donde se licenció en Medicina y Cirugía y se especializó en Neurología. Posteriormente, pasó tres años en el Instituto de Fisiología de la Universidad de Pisa, dirigido entonces por el profesor Giuseppe Moruzzi.
Las primeras investigaciones de Rizzolatti estuvieron centradas en los campos de la fisiología del sueño y la visión. En particular, estudió la organización funcional del colículo superior y del cuerpo calloso del cerebro. Posteriormente, estudió el sistema motor y su papel en la percepción, así como la atención y las relaciones entre atención y el sistema motor.
fuente:http://www.agenciasinc.es/Noticias/
Sígueme en twitter: @el_homosapiens
Deja una respuesta