Estudia y sueña

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Empleamos una tercera parte de nuestra vida en dormir, sin embargo, es un proceso biológico poco conocido. El sueño (dormir) es una conducta aunque solo pensemos que lo que hay es solo un cambio de consciencia. Hay dos tipos de sueño, el sueño lento, que incluye cuatro fases y el sueño REM(del inglés rapid eye movements) llamado en español sueño MOR (movimento ocular rápido), las cinco fases se van repitiendo cíclicamente durante toda la noche, durando cada ciclo unos 90 minutos.  La función del sueño no es básicamente el descanso físico, se ha comprobado que mantener a una persona sin dormir no provoca un deterioro en las capacidades físicas, sin embargo, sí hay un deterioro de las capacidades cognitivas, pudiendo producirse distorsiones perceptivas y dificultades para realizar tareas cognitivas.

  El estudio del sueño se realiza mediante el electroencefalograma (EEG), que registra las ondas del cerebro en cada fase de sueño. Se ha descubierto que las regiones del cerebro que tienen el nivel más alto de actividad durante el día presentan un nivel más alto de ondas theta durante el sueño, esto parece indicar que dicha región, “cansada” por el esfuerzo durante la vigilia, cuando se duerme, descansa, emitiendo las ondas theta, más que en otra zona del cerebro.

  En cuanto al sueño REM, se produce más al inicio del desarrollo, disminuyendo con el paso de los años, así pues, parece que ayuda al desarrollo del cerebro, y al mismo tiempo, en la edad adulta, facilita el aprendizaje.

 Muchas veces nos han dicho nuestros profesores que antes del examen había que dormir bien, y nunca hacíamos caso, … tampoco nos explicaron por qué: Tucker y colaboradores en 2006 realizaron un experimento en el que después de someter a un grupo de voluntarios a una tarea consistente en aprender una lista de palabras, a la mitad de ellos se les dejó que durmieran una siesta de una hora. A las seis horas después del entrenamiento se les hizo una prueba dando como resultado que habían tenido mejores resultados los que se habían echado la siesta. Esto concuerda con lo anterior, cuando se duerme el cerebro repasa la información adquirida durante la vigilia (el día), ya que activa esas mismas zonas que han intervenido durante el aprendizaje previo,  por eso se rinde más en un examen.

Foto: Noemí Jiménez de Flickr.com
Sígueme en twitter: @el_homosapiens

¿te ha gusta el artículo? compártelo con tus amigos por correo, Google+, twitter, o en Facebook.

Psicología-Psychology blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: