Lo que nos mueve a vivir en grupo

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Es un hecho que necesitamos vivir en sociedad y sentirnos pertenecientes a un grupo, normalmente pertenecemos y nos sentimos identificados con varios: como aficionado a un determinado equipo de futbol, como compatriota, dentro de una asociación contra el maltrato animal, etc. La psicóloga social Susan Fiske (2002,2004), de la Universidad de Princeton, propuso que exiten cinco motivos que impulsan a las personas a vivir en comunidad e interaccionar, y que esto es fruto de la evolución humana. Los llamados motivos sociales universales serían:

Pertenencia. Necesitamos sentirnos como parte de un grupo, es el motivo más básico, este sentimiento proviene de la imposibilidad de sobrevivir aisladamente en la primera etapa del ser humano.

Comprensión. Las personas necesitamos conocernos a nosotros mismos, entender la realidad y a los que nos rodean para poder vivir en grupo.

Control. Este motivo nos impulsa a sentirnos eficaces y competentes en la interacción con el grupo.

Potenciación personal. Nos gusta sentirnos, dentro del grupo, distintos y con independencia, sería un poco el contrapunto al primer motivo de necesidad de sentirnos como parte de él. Incluye la autoestima, la búsqueda de nuestra mejora personal, y el respeto y consideración de los demás integrante del grupo.

Confianza. Sentirnos a gusto en el grupo, esperando cosas buenas de éste, hace que mostremos confianza, nos abramos a los demás o cooperemos.

 Es fundamental para la adaptación al medio social sentirnos motivados dentro del grupo y  desarrollar una buena comunicación y cooperación. Esto ha ido evolucionando y ha sido favorecido por la selección natural a lo largo la historia del hombre.

Algunas definiciones a tener en cuenta:

Cooperación: trabajo en común realizado por un grupo con un objetivo común.

Grupo (social): conjunto de personas que interactán entre sí, desempeñan distintos roles dentre de éste, que está perfectamente identificado, tiene una estructura definida y es duradero en el tiempo.

Autoestima: valoración global del conjunto de pensamientos, conocimientos y percepción sobre nosotros mismos.

Sígueme en twitter: @el_homosapiens

Psicología-Psychology blog

2 respuestas a “Lo que nos mueve a vivir en grupo”

  1. […] principio de confianza es uno de los cinco motivos universales señalados por Susan Fiske, un motivo producto de la evolución de la especie y que impulsa a las personas a vivir con otros y […]

    Me gusta

  2. […] las conciencias de quienes probablemente nunca la necesitarán o de quienes, por acción del principio de control y confianza y la falacia de justicia, quieren ejercer el autoengaño sintiéndose seguros pensando que hay una […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: