Celos sexuales y celos emocionales

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

 Los celos hacen referencia a la emoción que surge ante la sospecha real o imaginariade amenaza a una relación que consideramos valiosa.

 Los celos se han explicado desde dos perspectivas, la evolucionista, según la cual son mecanismos adaptativos para garantizar la reproducción y la propagación de los genes. Así, para los hombres la principal amenaza es que la mujer tenga hijos con otro hombre, disminuyendo su eficacia reproductiva, por lo que la amenaza es sexual, más que sentimental. Para las mujeres, el peligro es que su hombre se implique emocionalmente en una relación que ponga en peligro la superviviencia de su descendencia al abandonar la familia, los celos en ellas son dados principalmente ante una infidelidad emocional, más que sexual.

 Desde la perspectiva cultural los celos existen en función de las normas sociales existentes en cada cultura y depende del proceso de socialización que adquieren hombre y mujeres, y que son diferentes en ambos: para los hombres el que una mujer mantenga relaciones sexuales con otra persona es porque está vinculada emocionalmente con ella, pero no al contrario, siendo la infidelidad sexual la que provocaría principalmente los celos. En la mujeres, si un hombre es infiel emocionalmente también lo será sexualmente, pero no al revés, percibiendo más celos en una infidelidad emocional.

 Estas dos tendencias son la misma cosa, desde distintos puntos de vista, ya que la socialización es consecuencia de la evolución a lo largo de la historia del hombre (y la mujer),  la cultura ha regulado estas normas.

 En un estudio de García Leiva, Gómez Jacinto y Cantoen 2009, realizado para comprobar las diferencias entre ambos sexos en las situaciones desencadenantes de los celos, se analizó, por un lado, estas diferencias según el tipo de infidelidad, y por otro, el proceso de comparación social en los celos. En el análisis intervinieron 122 hombres y 250 mujeres, que respondieron ante una hipotética infidelidad de su pareja (infidelidad emocional e infidelidad sexual) con un supuesto rival y a un cuestionario sobre ciertos aspectos de su relación de pareja.

El resultando fue que las mujeres sentían los celos con más intensidad, la tendencia en los hombres era manifestar una preocupación menor por la infidelidad emocional, pero sentían amenazada su autoestima por la infidelidad sexual, y una mayor sensación de peligro para la continuidad de la relación por parte de las mujeres ante la infidelidad emocional. Estos resultados sugieren que los celos son probables que ocurran en respuesta a la amenaza de un rival que es superior a la persona celosa en aspectos que son importantes para su autoconcepto. Aquellas personas que dan más importancia a la actividad sexual se verían más afectadas por la infidelidad sexual y aquellas otras que les dan más importancia a los aspectos emocionales de la relación se verían más afectadas por la infidelidad emocional, independientemente de que sean hombres o mujeres.

Sígueme en Twitter @el_homosapiens o en Facebook homoo sapiens   o compártelo en twitter, facebook o g+:

Psicología-Psychology blog

Una respuesta a “Celos sexuales y celos emocionales”

  1. That is really fascinating, You're an excessively professional blogger.I've joined your feed and look ahead to in search of more of your great post.Also, I have shared your site in my social networks

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: