Facebook, omnipresente en la vida diaria, ha sido objeto de estudio por parte de la psicología, y concretamente, en relación a perfiles psicológicos de los usuarios de la gran red social, www.dreip.ue/caparazón ha hecho una recopilación de estos:
-Identidad cultural: Parece que los usuarios Afro Americanos, Latino e Indios de la red social muestran mayor intensidad en cuanto a su identidad cultural, como se deriva de las preferencias de consumo específicas de su cultura que muestran en mayor medida que estudiantes blancos y Vietnamitas.
-Transparencia: Somos bastante similares en cuanto a la personalidad que mostramos a los demás, off y online.
-Extroversión: Los extrovertidos son los que reportan tener más amigos y los que más se implican en Facebook. En cambio, los que se auto-clasifican como más concienzudos (disciplinados, organizados, orientados a logros), son los que parecen usar en menor medida la red social.
-Neuroticismo: Un estudio en 2009 de Ross et al. concluye que tipos de personalidad que puntuaban alto en neuroticismo declaraban que el muro era su componente favorito. En cambio la gente con neuroticismo bajo tendía a ver las fotos como su espacio favorito.
-Timidez: Otro estudio en el mismo 2009, de E.S. Orr, et. al. manifestaba que la timidez correlacionaba de positivamente con el tiempo pasado en Facebook. A pesar de que los tímidos, como era de esperar, tenían menos amigos en la red social, manifestaban en mayor medida actitudes favorables.
-Narcisismo: En 2010 otro estudio, en esta ocasión “Narcsismo y sitios de redes sociales “ encontraba una asociación positiva entre el narcisismo y el uso de Facebook, especialmente en relación a los perfiles y fotos, en ambos casos utilizados para promoverse a uno mismo. Igualmente el estudio hallaba datos sobre cómo la gente con altos niveles de narcisismo y gente con bajos niveles de autoestima eran los que más tiempo pasaban (más de una hora al día) en FB.
-También se relaciona mayor uso de Facebook con menor rendimiento académico pero mayor autoestima y sentimientos de pertenencia.
-Facebook y el modelo de los dos factores: Un nuevo estudio titulado “¿Porqué la gente usa Facebook?” de investigadores de la Universidad de Boston comentaba que la red social cubría dos necesidades básicas. La primera es la necesidad de pertenecer a algo y la segunda la necesidad de auto-presentarnos al mundo. La autoestima y autovalía se asocian a la primera.
-El uso de Facebook está influenciado, también, por factores sociodemográficos y culturales, resultando que las mujeres y las minorías étnicas tienden a usar Facebook en mayor medida que los hombres de raza blanca y caucásica. Aunque no es propio de Facebook, un estudio reciente de Fundación telefónica va en el mismo sentido: según los datos del último informe del SIE, en España hay un 63,5% de mujeres que usan las redes sociales frente a un 52,4% de hombres.
-Individualismo vs. Colectivismo: Los miembros de culturas individualistas son más proclives a compartir información privada con amigos en FB, además de tratar sobre temas polémicos, en comparación con la gente de culturas más colectivistas. Así como la gente de culturas colectivistas tiende a ser más proclive a permanecer en matrimonios o trabajos problemáticos (2000 study by Diener), Facebook puede ser un sistema de soporte importante, con interacciones frecuentes con los círculos de amigos en esos casos.
-Autoestima: En un estudio denominado “Mirror, Mirror on my Facebook wall: Effects of exposure to Facebook on self-esteem, se muestra cómo editar información sobre nosotros mismos podría aumentar la autoestima, pero el tema no está claro. Del mismo modo la visualización de las conexiones sociales podría tener el mismo efecto, mejorando el autoconcepto.
Pero los resultados no son concluyentes: un estudio en 2010 de Lou en Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 70, encontraba que un uso intensivo de Facebook reducía los niveles percibidos de soledad pero la mejora de la vida social gracias a FB no necesariamente acarreaba la mejora de la autoestima. De nuevo el factor cultural es importante, de forma que estudios como el de sciencedirect.com encontraban cómo en las culturas colectivistas, como la China, el uso de Facebook podría incrementar en mayor medida la autoestima.
-Conexión: Se busca en Facebook la conexión social, de forma que un estudio de Sheldon, Abad & Hirsch en 2011 concluye que los usuarios frecuentes de Facebook aumentan su sentimiento de conexión general con el mundo. Curiosamente, sin embargo, podría ocurrir lo contrario, de forma que los que se sienten más desconectados son los que suelen usar la conexión a Facebook precisamente para luchar contra el sentimiento de desconexión. Facebook puede significar tanto la salida para los sentimientos de desconexión como la perpetuación de los mismos.
En difinitiva, estudios que, aún sin ser concluyentes, han de ser tenidos en cuenta por los psicólogos sociales para estudiar el nuestro comportamiento humano en esta red social en particular, y en el uso de internet en general.
Compra ahora en Amazon el ebook de Psicoblog, aquí
Deja una respuesta