Conductas de ayuda y altruismo

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

–>

No fue hasta la década de los sesenta cuando se empezó en Psicología Social a investigar en profundidad las conductas de ayuda y el altruismo, y curiosamente empezó a raiz de un sólo hecho: la muerte en 1964 de Kitty Genovese. Esta mujer fue asaltada y asesinada con un cuchillo cuando llegaba a su casa de madrugada, en Nueva York, y a pesar de que se contaron hasta 38 testigos presenciales del asesinato nadie llamó a la policía hasta que el asaltante se fue.

La noticia fue titulada por el New York Times “38 personas que vieron un asesinato y no llamaron a la policía”, y tuvo gran repercusión en la sociedad. Los psicólogos Darley y Latané denominaron efecto del espectadoral efecto que se produce cuando en una situación de emergencia hay varios observadores y ninguno actúa porque piensa que otra persona lo hará. Mediante la realización de experimentos con voluntarios llegaron a la conclusión de que cuantas más personas hay presentes en una situación de emergencia menor es la probabilidad de decidirse a ayudar y se tardará más tiempo en hacerlo. Estos psicólogos propusieron un modelo según el cual la decisión de ayudar a otros se compone de una serie de pasos, cada uno de los cuales lleva a no intervenir o pasar al siguiente paso. Estos son los siguientes:

1) Reconocer que algo pasa, ya que si no se presta atención a algo y se está pendiente a otra cosa la probabilidad de ayudar disminuye (por ejemplo, socorrer a una persona en la calle y tener prisa por llegar tarde).

2) Determinar que es una emergencia, indecisión y miedo a equivocarnos ante los demás al decidir si un hecho requiere una intervención.

3) Darse cuenta de que se tiene la responsabilidad de intervenir, asumir la responsabilidad, porque si no es así no se actuará.

4) Verse capaz de ayudar. Si no se es capaz de poder ayudar no se hará.

5) Tomar la decision de ayudar.

 En 2007, Manning, Levine y Collins revisaron los archivos existentes sobre la noticia del asesinato de Kitty y cuestionaron la información de la noticia: no hay evidencia de la existencia de 38 testigos, algunos sólo oyeron  la agresión, ya que la agresión fue en el interior del edificio, fueron muchos los que oyeron o vieron algo, pero sólo una parte de los hechos que terminaron en violación y asesinato,  pero lo importante de esto es que a partir de este hecho histórico comenzó una línea de investigación muy fructífera sobre las conductas de ayuda y el altruismo.

Sigue los posts de la web en Facebooktwitter o google +

Psicología-Psychology blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: