Hipocondría

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.


La hipocondría se encuadra dentro de los trastornos somatofornes, que son aquellos en los que existen unos síntomas físicos sin que existan hallazgos orgánicos o mecanismos fisiológicos demostrables y además hay pruebas de la existencia de factores o conflictos psicológicos ligados a ellos. Se diferencian de los trastornos psicosomáticos en que en estos existe un daño fisiológico correspondiente, en los somatoforme no se desprende una patología orgánica demostrable.

Los trastornos somatoformes comprenden la somatización, trastorno somatoforme indiferenciado, la hipocondría, el trastorno de conversión, el dolor somatoforme y la dismorfofobia. Se dan más en mujeres, pero puede ser porque buscan antes ayuda médica, porque se diagnóstica sesgadamente, es decir, erróneamente más a las mujeres, o porque influyera algún factor genético o fisiológico subyacente, Sin embargo, en el caso de la hipocondríasin se da más en hombres que en mujeres.

La hipocondría es la preocupación, miedo o creencia de tener una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de los signos o sensaciones físicas que se consideran pruebas de enfermedad somática, hay un error de pensamiento, y esto es clave en su diagnóstico. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas. Y esta preocupación origina un malestar o deterioro clínicamente significativo a nivel social, laboral u otras areas importantes del individuo.

 La duración ha de ser por lo menos de 6 meses, y no se explica mejor por una trastorno de ansiedad generalizada, un trastorno obsesivo compulsivo, de pánico, un episodio depresivo mayor, ansiedad de separación u otro trastorno somatoforme.

Para su diagnóstico hay que tener en cuenta la presencia o no de enfermedad física, y para esto hay que atender a los siguientes factores que sí se dan en la hipocondría:

1.Existencia de múltiples sistemas orgánicos implicados.

2.Inicio temprano y curso crónico sin indicios o anomalías que supongan un cambio estructural.

3.Ausencia de resultados de laboratorio que indique la existencia de un problema médico.

También hay que diferenciarlo de la simulación, que se hace con un fin económico externo, y de los trastornos facticios, en los que los sujetos asumen el rol de enfermo, siendo esta su única motivación. En general, se diagnostica hipocondría si no hay otro trastorno, como trastorno de pánico, ansiedad generalizada, obsesivo conpulsivo, que explique mejor el desorden del individuo.

La hipocondría se puede dar de forma primaria, en la que no se haya presente ningútrastorno psiquiátrico, o de forma secundaria, que sería una característica secundaria de una condición médica.


Teorías explicativas de la hipocondría.

Las últimas teorías centran la causa de la hipocondría en alteraciónes a nivel perceptivo o cognitivo, se entiende como un estilo somático amplificador, se amplifican las sensaciones somáticas y viscerales, tendiendo a experimentar estas sensaciones como más intensas, nocivas, amenazadoras y perturbadoras que los no hipocondríacos. Así, los hipocondríacos son hipervigilantes con los síntomasque pueden hallar en su cuerpo,  tienden a seleccionar y centrarse en ciertas sensaciones y valoran éstas como anómalas, patológicas o indicadores de enfermedad.

Se crea un círculo vicioso cuando, al sospechar que pueden estar enfermos por un determinado síntoma erróneo, hiprevigilan su cuerpo, atienden selectivamente a aquellos síntomas que confirman sus sospechas, esto hace que aumente la ansiedad, la cual puede provocar otros síntomas que son considerados, nuevamente evidencias de su enfermedad supuesta.


Test sobre la hipocondría de la web www.psicoactiva.com , hacedlo teniendo es cuenta que es válido solo a título orientativo y sin valor diagnóstico.


Sigue los posts de la web en Facebooktwitter o google +

Psicología-Psychology blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: