Suscríbete al contenido premium
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
Twitter es una red social que está creciendo a una velocidad cuatro veces mayor que Facebook. Esto supondría que en pocos años estaría por delante en usuarios, pero esto está por ver, ya que el que llega primero tiene ventaja, ahora todo el mundo tiene facebook y cambiar de red social sería algo parecido a irte del bar donde están todos sus amigos a otro, muy lleno, con buena música y con muy buen ambiente, pero donde no se conoce a nadie.
La base de Twitter son los mensajes cortos, con un máximo 140 caracteres por mensaje, más alguna foto o video, lo cual facilita el uso tanto en el ordenador como en móviles. Se puede seguir a cualquier persona, hay cuentas para todos los gustos: famosos, periodistas, equipos de futbol, seguidores del toro de lidia, etc, etc, los tweets (mensajes) son públicos y la comunicación con cualquier persona del mundo es instantánea. Vale tanto para festejar una victoria del Madrid como difundir una manifestación del 15M.
Twitter no sólo es una red social para pasar el rato o mantenerse informado del mundo, puede ayudar a cumplir funciones básicas de conexión entre las personas, algo fundamental en el desarrollo personal ya que somos animales sociales. Como explicó el psicólogo Abraham Maslow en su Teoría de las necesidades (Pirámide de Maslow), nuestras necesidades estarían estructuras formando una pirámide en cuya base estarían las necesidades fisiológicas: alimentarse, sexo, dormir, y aquellas relacionadas con la supervivencia. En los siguientes estratos estarían las necesidades de seguridad, tanto psicológicas como físicas, las de afiliación o desarrollo afectivo, como la amistad, el afecto y la aceptación social, las necesidades de autoestima o reconocimiento dentro del grupo social, y finalmente las de autorrealización, que integra el desarrollo pleno personal y la autorrealización, que estarían en el punto más alto de la pirámide. Según Maslow según se han cumplido las necesidades más básicas se va ascendiendo y mientras más alto las necesidades son más sociales.

Con Twitter podemos cubrir parte de las necesidades sociales de pertenencia al grupo social, amistad y aceptación de los demás. Según se asciende, también las de autoestima y reconocimiento, hasta tal punto que tener un elevado número de seguidores puede llegar a ser una especie de distintivo social o de influencia. En la cumbre de las necesidades está la autorrealización, que algunos consiguen en Twitter con sus cientos de retweets, los miles de seguidores o no digamos cuando te responde un famoso a un tweet tuyo.
En definitiva, las mismas necesidades básicas de siempre pero en un medio distinto.
Hablando de redes sociales y móviles, os dejo el enlace a una web recién creada con una idea que merece la pena ser difundida: de Recursos Y Humanos en la que, entre otras cosas, podéis donar vuestro móvil viejo si lo vais a cambiar por un iphone 5 o similar.
Psicología-Psychology blog
Me gusta esto:
Me gusta Cargando…
Deja una respuesta