Albert Einstein ha sido probablemente el científico más importante del siglo XX, nacido en Alemania (Ulm, año 1879) y nacionalizado posteriormente estadounidense, después de huir de Alemania ante la ascenso del nazismo. Fue Premio Nobel de Física en 1921 no por su famosa teoría de la relatividad, ya que esta todavía estaba por demostrar, sino por su contribución a la física teórica y a las explicaciones del efecto fotoeléctrico.
Cuando murió el 16 de abril de 1955, por expreso deseo suyo, fue incinerado rápidamente y a su funeral sólo asistieron 12 personas, no quería despedidas multitudinarias, pero cuando realizaron su autopsia el patólogo del hospital donde murió, Thomas Stoltz Harvey, extrajo su cerebro sin el permiso de la familia y lo conservó durante varias décadas hasta que lo devolvió a la Universidad de Princeton. El cerebro fue seccionado y fotografiado para su estudio.
Uno de los estudios más completos de su cerebro se realizó en 1999 en la Universidad de McMaster (Canadá), en él se describen las diferencias anatómicas en comparación con 35 hombres y 50 mujeres con un coeficiente intelectual normal y la edad del físico al morir. Se halló que estaba más desarrollada la zona relacionada con la inteligencia visoespacial, el movimiento y el pensamiento matemático, la región inferior parietal. Se halló que la cisura de Silvio, que separa el lóbulo frontal y el temporal, y el lóbulo parietal del temporal, apenas existía por lo que pudiera ser que las conexiones neuronales en su cerebro fueran más eficaces y rápidas.
Otro estudio de la investigadora Marian C.Diamond decubrió que tenía más células gliales por neurona que un varón promedio (estas células son las que sostienen y nutren a las neuronas, esto es un indivador de mayor actividad metabólica.
Más recientemente, a finales de 2012, un equipo de científicos mediante el análisis de 14 fotografías del cerebro de Einstein descubiertas, han llegado a la conclusión de que las conexiones entre ambos hemisferios cerebrales son más amplias que las de los otros cerebros con los que se comparó.
En cuanto al peso, era 170 gramos más ligero que el de un adulto de la misma edad, tenían mayor densidad neuronal en la corteza cerebral, y sus lóbulos parietales eran un 15 % mayores.
Fuentes: Wikipedia, Cómo funciona tu cerebro para dummies.
Foto de Jenifer Argaez, Flickr
Deja una respuesta