Cuanto más mayores somos más rápido pasa el tiempo

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

A medida que transcurren los años con más frecuencia oigo -o hago- el comentario «cómo pasa el tiempo«, «ya mismo está otra vez aquí el verano» con los amigos o en el trabajo. Todos coincidimos que cuanto más mayores somos más rápido pasa el tiempo, sin embargo, cuando éramos niños un verano era media vida y el curso escolar se nos hacía larguísimo, ahora las semanas pasan volando, el verano pasa rápido, otra vez Navidad, semana santa y otra vez verano. 

Los ritmos biológicos son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo, uno de estos ritmos son los circadianos,que tienen una cadencia de 20-28 horas, van con el día, son los ciclos de luz y temperatura, por ejemplo. En los animales los ritmos circanuales tienen una frecuencia de 365 días aproximadamente y son la migración, la reproducción, la hibernación, entre otros. Estos ritmos se caracterizan por la recurrencia de fenómenos dentro de un sistema biológico a intervalos regulares, pero en lo referente a la percepción del paso del tiempo, lo que el cerebro hace es interpretar subjetivamente en base a la información que posee, tanto interior como exterior, el paso del tiempo, y un ejemplo claro de la diferente interpretación que puede hacer es cuando estamos pasando una tarde con los amigos realizando alguna actividad que nos gusta, y al contrario, cuando estamos desarrollando alguna actividad que no nos agrada especialmente.

Una de las teorías para explicar este fenómeno es la del neurocientífico David Eagleman, que estudia la percepción del tiempo en su Laboratorio de tiempo y percepción. La causa podría estar en el gasto de energía de nuestro cerebro cuando procesamos información. Cuando somos pequeños aprendemos cosas nuevas constantemente, prestamos más atención al entorno porque tenemos más experiencias nuevas y registramos más información, todo esto supone un gasto mayor de energía por parte del cerebro. Cuando somos mayores, por el contrario, el gasto de energía es menor, nuestras actividades son más rutinarias, prestamos menos atención a las cosas porque las hemos hecho muchas veces y aprendemos menos cosas. Algo parecido pasa cuando nos conocemos de memoria el camino del trabajo a casa y lo hacemos en coche pensando en otras cosas, lo hemos recorrido sin habernos percatado de muchos detalles del trayecto.

Foto de Foto de Thomas Brenac: https://www.pexels.com/es-es/foto/reloj-analogico-redondo-a-las-8-30-599705/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: