Nuevo estudio sobre el síndrome del acento extranjero

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Los que vivimos en zona turística estamos acostumbrados al acento extranjero de nuestros vecinos, mucha más gracia nos hace el acento andaluz de un extranjero hablando español. Pero existe un síndrome (llamado del acento extranjero SAE) que hace que el que lo padece pronuncie como si fuera una persona de fuera.

Este síndrome afecta a unas cuarenta personas en España y se trata de una enfermedad rara. No afecta a otras habilidades lingüísticas como la corrección léxica y gramatical y la inteligibilidad.

El primer caso data de 1907, y fue el neurólogo francés Pierre Marie el que hizo una primera descripción científica. Ahora, en la Universidad de Málaga un equipo multidisciplinar trabaja en el diseño de un tratamiento en base a técnicas neurológicas y lingüísticas.

Según recoge agenciasinc.es, este equipo ha publicado recientemente en la revista Neuropsychologia un trabajo, firmado por Ignacio Moreno-Torres, filólogo departamento de Filología Española II y Marcelo Berthier, neurólogo del Centro de Investigaciones Médica-Sanitarias de la UMA (Universidad de Málaga), en el que se realiza un análisis completo de una paciente que presentaba algunos rasgos propios del SAE y con la que estudios anteriores no se obtuvieron resultados satisfactorios.

Se realizaron estudios desde ambas disciplinas: en la lingüística, se analizó la capacidad de comunicación y producción lingüística, y pruebas médicas en el apartado neurológico. Una característica de estos pacientes es la peculiar pronunciación de las sílabas de la «b», la «d» y la «g», que las hacen fuertes, mientras que una persona nativa española las puede pronunciar fuertes o suaves. En estudios de neuroimagen mediante el uso de la resonancia magnética se descubrió pequeñas lesiones que afectaban especialmente a zonas del cerebro relacionadas con la planificación de los mecanismos y que permiten la iniciación del lenguaje y la articulación de las palabras, concretamente al opérculo frontal de la ínsula interior.

Con respecto a cómo afectan estos déficits lingüísticos también se ha investigado el impacto de este síndrome en la comunicación cotidiana y en el perfil psicosocial, hallándose que contaban con un nivel muy reducido de interacción y participación social, además de una disminución de las habilidades relacionadas con la iniciativa de comenzar una conversación o transmitir emociones y estados de ánimo.

Con este estudio sobre esta lesión en esa parte del cerebro se abren las vías para el tratamiento combinado médico-lingüístico, según los investigadores la paciente ha sido tratada de forma satisfactoria con tratamiento farmacológico y ejercicios lingüísticos.

Foto: http://www.flickr.com/photos/gulltaggen/4560758117/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: