Colabora en Psicoblog con este post María López, autora de la web
Terapias de Pareja:
«Depresión es un término que a menudo se utiliza para describir un problema de salud mental el cual provoca una serie de síntomas. Este trastorno puede interferir con nuestras actividades diarias, ya que puede variar desde leve, pudiendo realizar la mayor parte de tareas sin problema, hasta grave, llegando incluso a imposibilitar la realización del trabajo del día a día.
Suscríbete para obtener acceso
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
Las estimaciones de las tasas de depresión estiman que esta puede afectar a un 15-20% de la población humana. Esta afección emocional puede ocurrir en personas de cualquier edad, género, cultura y/o localización.
Los síntomas más leves de esta incluyen periodos cortos de bajo estado de ánimo, letargo, sensación de inferioridad y aislamiento social. Sin embargo, las personas con depresión clínica más grave presentan síntomas que, sin la ayuda de un profesional, pueden durar meses e incluso años. Algunos de estos podrían ser: sensación de cansancio y de letargo, estado anímico bajo, trastorno del sueño, ansiedad, nervios, visión pesimista de la vida, sentimiento de inferioridad e inutilidad, pensamientos suicidas, pérdida de interés por actividades de las que antes se disfrutaba, irritación y/o evitación de contacto social.
Los anteriores factores pueden ser experimentados sin sufrir de depresión, pero, si varios de estos ocurren simultanea y prolongadamente, podríamos estar hablando de un caso de trastorno emocional, que, en su forma más grave puede ocasionar el suicidio, viendo el paciente esta como la única forma de escapar del dolor, por eso, es un trastorno que debe ser tomado en serio y debemos aprender a reconocer las señales de advertencia». María López. Foto de portada: Flickr
Deja una respuesta