¿En qué consiste la terapia sistémica?

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Colabora en iPsicologo.com la psicóloga María Gutiérrez, este es su blog: mariapsicologamadrid.com. Con este artículo nos explica qué es la terapia sistémica:

Me gustaría escribir este artículo explicando en qué consiste la terapia sistémica de una manera sencilla, entendible y práctica para el lector. Existen muchas corrientes dentro del ámbito de la psicología, y la terapia sistémica es una de ellas, que se basa en los siguientes conceptos clave:

-SISTEMA: es un conjunto de elementos en interacción dinámica, en el que el estado de cada elemento está determinado por el estado del resto de elementos del sistema.  Se entiende como sistema a la familia, pareja, amigos, compañeros de trabajo… Es decir, que si una persona dentro de una familia, cambia su manera de relacionarse, también promoverá un cambio en la forma de actuación del resto de miembros de la familia.

RELACIÓN entre los elementos del sistema: entiende a la persona dentro de un contexto relacional (cultura, familia, pareja, social, ámbito laboral…) e intenta averiguar cómo son las pautas de interacción entre ese individuo y el resto de personas que tiene alrededor, ver cómo evolucionan esas relaciones y los cambios que se establecen.

Normalmente establecemos pautas de interacción repetitivas, que nos suelen llevar a tener ROLES (por ejemplo cuidador, salvador, víctima, perseguidor…) o “papeles” fijos en relación con los demás. Estas pautas de interacción y estos roles serán objeto de análisis y cambio en una terapia.

Imaginad la siguiente situación: una pareja, una de las partes será A (Rol “Escuchador”) y la otra parte será B (Rol “Hablador”). A se queja porque B no para de hablar y nunca le escucha, a su vez, B se queja porque A nunca cuenta nada de lo que le ocurre.

¿Cuál sería la pauta de cambio en esta interacción? Que A pidiera a B que quiere hablar, que espontáneamente contara cosas, que parara a B si se empieza a extender en su discurso… Y B podría preguntar a A sobre cosas que le han ocurrido en el día, podría mantenerse en silencio para ver qué hace A…

¿Quién tiene la responsabilidad de mantener esta pauta de relación? Ambos, porque ambos se retroalimentan, cuánto más habla uno, provoca que el otro se mantenga más callado, y cuanto más callado está, más influye para que el otro hable más, y así se produce una interacción bidireccional y circulares.

-CIRCULARIDAD: Tendemos a pensar en las acciones como lineales, una causa provoca un efecto (A se calla y por eso B habla). Desde la circularidad lo que interesa es reflexionar acerca de qué piensa, siente y actúa A en relación a lo que piensa, siente y actúa B, y a cómo se retroalimentan.

-GENOGRAMA FAMILIAR: recoger información de las últimas tres generaciones será muy útil para entender el motivo de consulta que presente un paciente, así como valorar si hay patrones de relación o roles que se repiten de una generación a otra.

DAR UN SIGNIFICADO DE LOS SÍNTOMAS EN RELACIÓN A LOS DEMÁS: desde esta teoría, aparte de preguntarse ¿Por qué me pasa?, ¿Desde cuándo me ocurre?… también se intenta averiguar: ¿Cómo afecta mi síntoma en la relación con los demás?, ¿cómo los demás reaccionan frente a él?, ¿qué piensen, sienten y cómo actúan en relación a mi síntoma?, ¿me calman, me ignoran, me castigan, me manipulan?, ¿Y yo, qué finalidad consigo con él?…

Este es un resumen breve de algunos de los conceptos importantes en la terapia sistémica, si os apetece conocer más, recomiendo una lectura amena: Manual de terapia y asesoría sistémicas. Von Schlippe y Schwitzzer. Editorial Herder. 2009. Para ampliar información, también podéis escribirme a contacto@mariapsicologamadrid.com. Texto y foto de la autora.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: