El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como potenciador de la motivación en el entorno educativo de los jóvenes.
La era de la sociedad industrial dio paso en los años setenta del siglo pasado a la sociedad postindustrial (Bell, 1974). Otros conceptos similares para designar el cambio hacia una sociedad basada en el intercambio de información con medios tecnológicos fueron los de sociedad postmoderna o sociedad de la información. Dos décadas después, en los noventa, se complementó esta última con el concepto de sociedad del conocimiento, para reconocer la importancia que tenía la información para generar conocimiento. De esta unión nació la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), auspiciada por el imparable avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La introducción de esta en todos los ámbitos de nuestra sociedad, incluída la educativa, ha supuesto una revolución similar a la del papel y la tinta o la imprenta.
Suscríbete para obtener acceso
Suscríbete por sólo 6€/mes hoy mismo para leer todo el contenido.
Foto de Luis Fernández
REFERENCIAS.
Aguaded, J. I. G., Pérez, M. A. R., y Monescillo, M. M. (2010). Hacia una integración curricular de las TIC en los centros educativos andaluces de Primaria y Secundaria. Bordón 62(4), 7-23.
Álvarez, A. Á. (2012). Análisis de la motivación en un contexto 2.0 de trabajo colaborativo. Vivat Academia (117E), 958-969.
Ayala Flores, C. Martínez Arias, Rosario, Yuste Hernanz, Carlos, (2004). Recuperado el 1 de abril de 2016, de https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/CEAM.pdf. Web del Colegio Oficial de Psicólogos de España.
Bell, D. (1976). The coming of the post-industrial society. In The Educational Forum (Vol. 40, No. 4, pp. 574-579). Taylor & Francis Group.
Bringas Molleda, C., Rodríguez Díaz, F. J., y Herrero Díez, F. J. (2008). Adaptación y motivación escolar: Análisis de la influencia del consumo de medios electrónicos de comunicación por adolescentes. Cuadernos de trabajo social 21, 141-153.
Cabero Almenara, J. (2006). Bases pedagógicas para la integración de las TICs en primaria y secundaria. Biblioteca virtual del Grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de Sevilla. Recuperado el 8 de abril de 2016 de http://www.tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/ Bases456.pdf .
Cabrera, A. M. C. (2006). Impacto de las TIC en la educación: un acercamiento desde el punto
de vista de las funciones de la educación. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías
y Sociedad, (43), 9.
Cameron, J.R. y Pierced, D. (2008). Intrisic versus extrinsic motivation. En N. Salkind (Ed.),
Encyclopedia of educational psychology. Thousand Oaks, CA: Sage. 557-558.
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes: estado del arte.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 23-24.
Chiecher, A. (2015). Innovar en la enseñanza de grado. Crónica de una experiencia de trabajo grupal en entornos virtuales. Revista de Educación a Distancia, (29).
Cobo Romaní, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista De Estudios De Comunicación, (27), 295-318.
Comisión de las Comunidades Europeas (2001): Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo; Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el ámbito del desarrollo. El papel de las TIC en la política comunitaria de desarrollo; Bruselas.770-final.
Cuesta, Ubaldo; Gaspar, Sandra y Ugarte, Aitor (2012): Comunicación y Salud. Estrategias y experiencias en prevención, promoción y educación para la salud. Madrid, Editorial Fragua.
de Gracia, S. F., Gallego, C. G., Quintanilla, L., Fernández, R. R., de Lemus, P. R., y Sánchez, E. S. (2010). Fundamentos de investigación en psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
Huertas, A. y Pantoja, A. 2013 (en prensa). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Educación XXI.
INE, Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares 2015. Recuperado el día 4 de abril de 2016, de http://www.ine.es/jaxi/ Tabla.htm?path=/t25/p450/base_2011/a2015/l0/&file=01005.px&L=0.
Lapeyre, J. (2015). El espacio pedagógico de las TIC. Recuperado el día 4 de abril de 2016 de http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/4208/1/V E14.271.pdf .
Lozano Fernández, L. M., García Cueto, E., y Gallo Alvaro, P. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje. Psicothema, 12 (S. 2).
McClelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana (Vol. 52). Narcea Ediciones.
Meece, J. L., y Eccles, J. S. (Eds.). (2010). Handbook of research on schools, schooling and human development. Routledge.
Núñez del Río, Mª Cristina y Fontana Abad, M. (2009). Competencia socioemocional en el aula : Características del profesor que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía (v.20).
Pantoja Vallejo, A. , y Villanueva Roa, C. (2015). Mejoras del conocimiento de la cultura
propia y del otro tras la aplicación de un programa basado en las TIC. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 133-148.
Passey, D., Goodison, R. (2004). The motivational effect of ICT on pupils. DfES Publications.
Recuperado el día 16 de abril de 2016 de http://webarchive.nationalarchives. gov.uk/ 20130401151715/ http:// www.education.gov.uk/ publications/eOrderingDownload/DfES-0794-2003.pdf .
Pedrero Pérez, E. J., Monje, M. T. R., de León, S., y Ruiz, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24(2).
Pereira, M. L. N. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.
Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon, MCB University Press, 9(6).
Prieto-Díaz, V., Quiñones La Rosa, I., Ramírez Durán, G., Fuentes Gil, Z., Labrada Pavón, T., Pérez Hechavarría, O., y Montero Valdés, M. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(1), 95-102.
Roces, C., Tourón, J., y González-Torres, M. C. (1995). Validación preliminar del CEAM II Recuperado el día 2 de abril de 2016 de http://goo.gl/eIkYGN.
Saldis, N., Gómez, M., y Pinta, S. (2015). Desarrollos innovadores y estrategias de aprendizaje y motivación mediadas por tecnologías de la información y la comunicación. Signos Universitarios, (1).
Sánchez Vera, M. D., Serrano Sánchez, J.L., y Prendes Espinosa, M. P. (2013). Análisis comparativo de las interacciones presenciales y virtuales de los estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Educación XX1, 16(1).
Santrock, J. (2003a). Psicología de la educación: consideraciones básicas para un adecuado aprendizaje. (4ª Ed.) McGraw Hill.
Santrock, J. (2003b). Psicología de la educación: consideraciones básicas para un adecuado aprendizaje. (4ª Ed.). McGraw Hill.
Soto, J. L. G., Figueroa, J. T., y Torres, M. C. G. (1994). La orientación motivacional intrínseco-extrínseca en el aula: Validación de un instrumento. Bordón. Revista de pedagogía, 46(1), 35-51.
Schunk, D. H. (2008). Learning Theories-An Educational Perspective. (6ª Ed.). Pearson. 345-347.
Telefónica, F. (2015). La sociedad de la información en España 2014. Fundación Telefónica. Recuperado el 6 de abril de 2016 en http://www.fundaciontelefonica. com/arte_cultura /sociedad -de-la-informacion/informe-sociedad-de-la-informacion-en-espana-2014/.
White, R.W.(1959). Motivacion reconsidered: The concept of confidence. Psychological Review, 66, 297-333.
Wigfield, A., Byrnes, J. P., y Eccles, J. S. (2006). Development during early and middle adolescence. Handbook of educational psychology, 2, 87-113.
Wigfield, A., Eccles, J. S., Schiefele, U., Roeser, R. W., y Davis‐Kean, P. (2006). Development of achievement motivation. En W.Damon y R Lerner (Eds), Handbook of child psychology (6ª ed.). New York: Wiley.
Deja una respuesta