El capital psicológico

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Durante mucho tiempo la psicología se ha ocupado principalmente de los trastornos, déficit o desordenes psicológicos de las personas, hasta que la psicología positiva surgió para decir que otro objetivo debería ser la potenciación de las cualidades positivas para prevenir lo anterior.

En el campo del trabajo, la psicología organizacional se ocupa de reconocer los conflictos entre las organizaciones y sus integrantes, y buscar soluciones para lograr un clima laboral idóneo, y más concretamente, la psicología organizacional positiva surge como un nuevo enfoque en la gestión de los recursos, basándose en la teoría e investigación de la psicología positiva. Luthans (2002) definió el «comportamiento organizacional positivo» como el estudio y la aplicación de las capacidades psicológicas y las fortalezas que pueden ser medidas, desarrolladas y gestionadas eficazmente para mejorar el rendimiento en los lugar de trabajo».

Este mismo autor definió el capital psicológico, frente al humano o social, como el estado psicológico positivo  caracterizado por tener confianza (es decir, la autoeficacia) para asumir y llevar a cabo con éxito una tarea desafiante, hacer una atribución positiva (sería el optimismo) sobre el éxito actual y futuro, perseverar en la búsqueda de los objetivos y, en caso necesario, redireccionar los esfuerzos hacia las metas (esperanza) a fin de tener éxito, y en cuarto lugar, a pesar de los problemas, fortalecerse en la adversidad (resiliencia) para alcanzar el éxito.

Se compone, pues, de cuatro dimensiones:

-Autoeficacia.

-Optimismo.

-Esperanza.

-Resiliencia.

El capital psicológico es concebido como la valoración positiva de las circunstancias y posibilidades de éxito basadas en el esfuerzo y perseverancia. Es un estado y no un rasgo, por lo que puede ser desarrollado, modificado y aprendido.

Este uso óptimo del capital humano puede ser clave en la ventaja competitiva entre organizaciones.

Fuente: Capital psicológico: un constructor fundacional dentro de la psicología organizacional positiva, Andrés Cabeza Corcione.

Una respuesta a “El capital psicológico”

  1. el dia de ayer el profesor nos grito y le dijo a un niños que no se las de artista el lo desafía

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: