Se habla mucho últimamente de la plasticidad del sistema nervioso y en particular, del cerebro, concepto que ya apuntó antes del siglo XX William James, concretamente en su libro Principios de Psicología (1890). También se interesó por este tema Freud y Ramón y Cajal, pero no fue hasta 1949 cuando Donald O. Hebb retomara el estudio de la plasticidad cerebral afirmando que la experiencia modifica las conexiones corticales, incluso en personas adultas sus cerebros están en constante cambio en virtud de las experiencias vividas.
Esto es lo que se ha corroborado en el siglo XXI: los cambios plásticos en el cerebro están asociados al aprendizaje y a la memoria, a la adquisición de habilidades, e incluso al establecimiento de adicciones.
Suscríbete para obtener acceso
Sigue leyendo suscribiéndote hoy mismo.
El consumo excesivo del alcohol daña el cerebro de los adolescentes
El alcohol es una de las drogas más consumidas hoy en día, su consumo supone un riesgo tanto para la salud física como mental. En adolescentes los efectos son peores ya que su cerebro aún es inmaduro en esta etapa de la vida. Un estudio de la Universidad de Navarra de 2021 ha estudiado los…
La importancia de dormir bien
La conducta del sueño es la más evidente de nuestros ritmos biológicos internos, se manifiesta como un ciclo que varía entre el sueño y la vigilia, sin que esta división entre el sueño y el despertar se establezca de manera absoluta. Pese a los avances científicos que permiten estudiar el sueño, aún no está clara…
La Terapia Gestalt
Definición, aplicaciones y propuesta de la terapia Gestalt
Deja una respuesta