Relación entre motivación e inteligencia

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Según la Teoría de las Inteligencias Múltiples del neuropsicólogo Howard Gardner (1983), la inteligencia no se entiende únicamente como los conocimientos básicos que adquirimos en el colegio, sobre aritmética, escritura, geografía o matemáticas, etc. Definió la inteligencia como la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas y para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural. Amplía el campo de lo que entendíamos por inteligencia, incluyendo a la capacidad para desenvolvernos en la vida, además del expediente académico que tengamos cada uno.

Según Gardner, existirían 8 tipos de inteligencia: la lógico-matemática, la lingüística, la corporal kinestésica, la espacial, la musical, la inteligencia naturalista, la interpersonal y la intrapersonal. Esta última es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. incluyendo la autodisciplina, a la auto comprensión y la autoestima. Otra capacidad es la de auto-motivarse, que nos permite hacer un esfuerzo, físico o mental, no por obligación, sino porque queremos hacerlo. Gardner definió inteligencia como una capacidad, es decir, como una destreza que se puede desarrollar. Para aprender a desarrollar esta capacidad hay que empezar primero por aprender a fijar objetivos, que son distintos de los deseos (deseos tenemos todos los días, todos somos buenos «deseadores», pero cuando lo ponemos en práctica es cuando se van materializando en objetivos, y esto es más difícil).

Poner en práctica este plan supone que en lugar de decidir cada día si ir al gimnasio o no, o cuánto comer, lo automatizamos y lo hacemos sin pensar. Por eso es más fácil cuando nos ponen una dieta, por ejemplo, llegar a la mesa con un menú prefijado y, sin pensarlo mucho, comemos lo que nos toca.

Otra cosa a tener en cuenta es la tolerancia a la frustración. No somos perfectos y puede que el plan no salga a la primera, para eso tenemos que ser tolerantes a la frustración y volver a empezar en cuanto notemos que no estamos siguiendo lo establecido.

infografia inteligencia emocional

Desconéctate del estrés con estas 5 formas fáciles de relajación

Hacer una pausa para relajarse durante el día puede ser muy beneficioso para nuestro organismo. El estrés crónico puede tener efectos negativos en nuestro cuerpo y mente, como dolores de cabeza, problemas digestivos, dificultades para dormir y ansiedad. Por lo tanto, es importante tomar medidas para reducir el estrés y la tensión en nuestro cuerpo…

¿Es bueno ser perfeccionista?

Frost (1990) definía el perfeccionismo como la tendencia a establecer altos estándares de desempeño que se acompaña de una evaluación crítica de ese desempeño y una preocupación por evitar errores. Es una característica de personalidad que se define por la búsqueda constante de la excelencia y la perfección en todos los ámbitos de la vida.…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: