Cómo nos influye en el deporte la música o practicarlo en compañía

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Hay personas que prefieren hacer deporte solas, otras prefieren hacerlo en compañía, en un gimnasio, por ejemplo, y al mismo tiempo tener relaciones sociales con otras personas. También hay gente que prefiere oir música para hacerles más «llevadero» el deporte. Yo, personalmente, prefiero un deporte en el que disfrute plenamente la actividad, como los deportes de raqueta, el patinaje, frente a otros más aburridos como la natación o el running. Este contexto (la música y la compañía) influye en la práctica deportiva de forma positiva, rendimos más, nos motiva, percibimos el esfuerzo de forma distinta y nos sentimos mejor después de realizarlo.

Muchos estudios han demostrado que la música ayuda a modificar la sensación de fatiga a través del desvío de la atención, también puede relajar y aumentar el rendimiento en determinadas condiciones, independientemente de la condición física del deportista. Los aspectos psicológicos sobre los que incide la música son la motivación, la percepción del esfuerzo y el estado de ánimo.

Edworthy y Waring (2006) encontraron que hacer ejercicio físico con música incrementa el vigor, reduce la ira y la depresión. 

En otro estudio relacionaron el volumen y el tempo de la música que se oía mientras se hacía ciclismo. Si se elige música clásica, se recorren más kilómetros y se percibe menor esfuerzo, si se elige música con un tempo rápido y continuo, hay una mayor frecuencia de pedaleo. Se ha comprobado, además, que hay una relación positiva entre frecuencia cardíaca y ritmo musical.

La importancia de la influencia de la música se evidencia cuando en algunos deportes está prohibido su uso en la competición, como por ejemplo la Federación Internacional de Federaciones de Atletismo, en su Reglamento, artículo 144.2.b  prohibe expresamente «el uso o la posesión de vídeos o magnetófonos, radios, CD, radiotransmisores, teléfonos portátiles u otros aparatos similares en el terreno de la competición». Digamos que se puede equiparar al dopaje.

El psicólogo F. H. Allport ya descubrió en 1924 que hacer ejercicio con otras personas facilita el ejercicio, lo que llamó «facilitación social», aumentando el rendimiento, aunque en tareas complejas puede afectarlo negativamente al sentirse evaluadas por los demás (el público). Aquí también hay resultados positivos en cuanto que la percepción subjetiva del esfuerzo al correr en solitario, la fatiga y la depresión posterior, aumentan en relación a correr en compañía, según el estudio referenciado en primer lugar. El efecto facilitador de la presencia de otros deportistas tiene consecuencias positivas en el rendimiento, la cohesión y otros aspectos psicológicos del deporte como la confianza, la motivación o la autopercepción.

Estos resultados nos pueden valer para que nos motivemos a hacer deporte, bien usando la música o bien buscando compañía para realizarla. Siempre será mejor una de estas dos cosas que practicar deporte en solitario, si lo que queremos es aumentar nuestro rendimiento y «engancharnos» al deporte, que tantos beneficios nos da.

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

Desconéctate del estrés con estas 5 formas fáciles de relajación

Hacer una pausa para relajarse durante el día puede ser muy beneficioso para nuestro organismo. El estrés crónico puede tener efectos negativos en nuestro cuerpo y mente, como dolores de cabeza, problemas digestivos, dificultades para dormir y ansiedad. Por lo tanto, es importante tomar medidas para reducir el estrés y la tensión en nuestro cuerpo…

¿Es bueno ser perfeccionista?

Frost (1990) definía el perfeccionismo como la tendencia a establecer altos estándares de desempeño que se acompaña de una evaluación crítica de ese desempeño y una preocupación por evitar errores. Es una característica de personalidad que se define por la búsqueda constante de la excelencia y la perfección en todos los ámbitos de la vida.…

4 respuestas a “Cómo nos influye en el deporte la música o practicarlo en compañía”

  1. El artículo es super interesante, pero q pasa con los estudiantes de las zonas rurales q no han tenido una implementación de disciplina ni siquiera desde sus hogares? Me gustaría saber más pues mi trabajo es el zona agropecuaria de población vulnerable por el conflicto social colombiano, yo veo muchos todo el día oyendo música de golpe, con letras de protesta y jamás terminan una clase de educación física, es una sola recocha

    Me gusta

  2. Me gustaría saber más pues mi trabajo es el zona agropecuaria de población vulnerable por el conflicto social colombiano, yo veo muchos todo el día oyendo música de golpe, con letras de protesta y jamás terminan una clase de educación física, es una sola recocha

    Me gusta

  3. Es imposible comentar sin mencionar el contexto y aquí no se me permite

    Me gusta

  4. […] Escribano (2018). Blog sobre psicología deportiva. Extraido el 8 de abril de […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: