La Filosofia largoplacista, la intención paradójica y una crítica a la psicología positiva

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

1
Lo de esforzarse en el presente para conseguir un futuro mejor ya lo vimos en un post antiguo,  en psicología este es un rasgo de la personalidad importante de cara a la consecución de nuestras metas. Pero, extrapolando esto a toda la humanidad, algunos han ido más allá y han promulgado la teoría o el pensamiento largoplacista…
Me ha llegado esta teoría desde varios medios de comunicación online (ACV y eldebate.com), y dice, en pocas palabras, que estamos en un momento en la historia de la humanidad que hay que apretarse el cinturón, tanto como para llegar al sacrificio último de una gran parte de ella, para que los que queden puedan sobrevivir -la élite, claro está- en un futuro a medio y largo plazo. Una de estas «ideas» que han soltado es la de cesar la ayuda al tercer mundo para terminar con la hambruna y las enfermedades, para dedicar el dinero a más investigación en inteligencia artificial, ya que de aquí a unos siglos, toda la humanidad estará en riesgo real de extinción. Este es el peligro de dejar el curso de la humanidad en manos de los más ricos del mundo y de intereses privados (y esto me recuerda al post anterior Creatividad o locura 😥).
Leo en diario.es un artículo sobre la intención paradójica. La terapia de intención paradójica para tratar el insomnio es la última terapia para ayudar a dormir bien.
Se llega a ser insomne cuando mantenemos la atención, tenemos intención y realizamos el esfuerzo para dormir. Cuando, en realidad, este es un proceso al que no se puede llegar voluntariamente, nos tiene que llegar. La solución propuesta es hacer lo contrario, tener la intención de mantenerse despierto, y esto, paradójicamente, funciona. Es un poco de psicología inversa, para conseguir tal cosa, voy a intentar hacer lo contrario. Lo he probado, y es verdad que nos llega antes el sueño cuando se mantienen los ojos abiertos, que cuando están cerrados y se hace el esfuerzo por dormir.😀
3
Y por último, he descubierto un nuevo podcast, Saldremos mejores, de Inés Hernand y Nerea Pérez de las Heras. (Parece que noto un poco de ironía en el nombre, a estas alturas de la pandemia). Con un estilo desenfadado y con mucho humor analizan temas de actualidad como la islamofobia o la psicología positiva. Este episodio es el que he oído, y he de decir, en defensa de la psicología positiva y de Martin Seligman, que tal vez estén apedreando demasiado ( y no lo digo solo por ellas) a esta corriente psicológica, y creo esto es debido a que -como muchas cosas hoy en día- se ha simplificado toda una corriente psicológica en su lado más cutre, el de las frases, memes, pseudoterapeutas del buenrrollismo y de la positividad (tan negativa y que tanto daño está haciendo). La psicología positiva es todo lo que queda de la psicología si quitamos la salud mental, y promueve el estudio de las terapias, intervenciones e investigaciones sobre la felicidad, pero también de las habilidades, fortalezas, virtudes, motivaciones, o los mecanismos adaptativos de que disponemos, entre otros. Teniendo en cuenta que cada persona se mantiene en unos intervalos determinados de felicidad o tristeza, que dependen de su genética y personalidad, se puede estar en los niveles superiores de esos baremos personales.
Foto de Flickr

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: