El espaciamiento, la generación de palabras y el entrelazado, técnicas para memorizar y aprender

La jornada laboral de 4 horas

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Cuando queremos aprendernos algo repetimos esa información varias veces hasta que la aprendemos, pero el tiempo entre esas repeticiones influyen en la calidad de lo aprendido. Para empezar, es mejor presentar la información a intervalos espaciados que si se repite sin intervalos. Y esto vale tanto para aprender sílabas sin sentido como para aprender un idioma, por ejemplo. R.A. Bjork y Allen (1970) encontraron que retrasando cada vez más el repaso, es decir, aumentando el espaciado, se consiguen mejores resultados, aunque llegados a un punto de espaciamiento, no por espaciarlo más se aprende mejor.

La técnica de la generación sirve también para el aprendizaje, y funciona mejor que si simplemente leemos u oímos las palabras. Consiste en generar palabras, como por ejemplo fl_____ para flor, o mediante anagramas, ofrl de flor. Utilizar nuestras propias palabras en lugar que intentar memorizar palabra a palabra también sería una buena opción, lo que se dice normalmente como «explícalo con tus propias palabras».

Y otra de las técnicas es el entrelazado, que consiste en ir variando las materias, temas o conceptos, en ir intercalándolas, en lugar de presentarlas de manera aislada y secuencial. Estudiar un poco de una asignatura, por ejemplo, aritmética, después geometría, y volver a la primera. Las ventajas son que puede ser más estimulante pasar de una materia a otro distinta y aumentar la capacidad para relacionarlas entre ellas, de encontrar relaciones.

Presentar un tipo de letra de difícil lectura también puede servir para memorizar mejor, es la llamada dificultad deseable, ya que hace trabajar a niveles de procesamiento más profundos que la simple lectura. Todo lo que sea trabajar sobre una información ayuda a su aprendizaje.

En este vídeo el propio Robert Bjork explica estos estudios:

Fuente: Investigación | Laboratorio de aprendizaje y olvido de Bjork (ucla.edu)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: