Un buen libro que nos debéis dejar de leer es este, trata del crudo testimonio en primera persona del neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl, durante sus tres años de internamiento en un campo de concentración nazi durante la segunda guerra mundial. El libro está escrito en un lenguaje sencillo, no académico, y se lee casi del tirón (si eres capaz de darte un atracón de series también puedes leértelo de principio a fin ;)).
Suscríbete para obtener acceso
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
Algunas de las lecturas que podemos sacar de él son las siguientes:
La búsqueda de sentido en la vida es la principal motivación humana. Se puede soportar casi cualquier cosa si tienes un sentido para vivir. Aún no teniendo absolutamente nada, como es el caso de los prisioneros de los campos de concentración, si se tiene esperanza en el futuro, se puede seguir viviendo (o sobreviviendo, en este caso). Aquellos prisioneros que no tenían esperanza en nada tenían menos probabilidad de sobrevivir.
Frankl afirma que aquellos prisioneros que lograban encontrar un sentido en su sufrimiento, como ayudar a otros prisioneros o mantenerse en contacto con sus seres queridos (en su memoria), tenían más probabilidades de sobrevivir.
La salvación del hombre es por el amor, gracias al recuerdo de su mujer, imaginándose conversaciones con ellas, sin saber siquiera si seguía con vida. El amor es la forma más elevada de encontrar sentido a la vida, ya que implica salir de uno mismo y trascender hacia el otro.
El sentido de la vida es único para cada persona y puede ser descubierto a través de la reflexión y la elección. Elección porque incluso allí dentro tenían opciones de elegir su actitud ante la adversidad y encontrar un propósito a su sufrimiento.
El hombre es capaz de adaptarse a las peores condiciones, según cuenta el autor, poco queda del ser humano cuando se está en un campo de exterminio, ni nombre (se es sólo un número), ni comida, ni alegrías, sueño, etc. Los prisioneros no tenían absolutamente nada, pero se sentían libres dentro de sí mismos, a pesar de todo lo que pasaban a diario.
A pesar de que el entorno nos influye, en condiciones extremas sale lo mejor, pero en otros casos también lo peor, pone el ejemplo de cuando ascendían a un prisionero (los llamados kapos) para hacer funciones de vigilante y su conducta con los otros prisiones era incluso peor que la de los guardias.
La importancia de cómo se reacciona a lo que nos sucede. Algunas personas se toman todo o muchas cosas que les ocurren mal, van de víctimas, y otras pueden ver el lado positivo de las cosas.
En cuanto a la esperanza, cuenta Viktor el caso de un compañero prisionero que soñó que el 29 de marzo de 1945 terminaría la guerra y los liberarían, llegado ese día eso no ocurrió, en los siguientes días enfermó de tifus, complicándosele la enfermedad y muriendo en pocos días, según Viktor, murió porque perdió la esperanza de salir con vida de allí.
Otra de las lecciones del libro, quizás la más importante, es la de aceptar el sufrimiento como parte de la vida, sin sufrimiento no es posible la vida ya que esta es parte inherente de ella. Incluso en las situaciones más difíciles, podemos encontrar la fuerza y la esperanza para seguir adelante si encontramos un propósito significativo en nuestras vidas.
En la segunda parte del libro expone los principios de la logoterapia, (logos: palabra griego que denota significado, sentido) método de psicoterapia de su autoría (llamada la tercera escuela vienesa de psicología (la primera es la de Freud y la segunda la de Adler). La logoterapia es un tipo de psicoterapia que se apoya en el análisis existencial y se centra en una voluntad de sentido en oposición a la doctrina de Adler de voluntad de poder, o a la voluntad de placer de Freud.
Son técnicas de logoterapia:
- Dereflexión: se usa para tratar de ayudar a alguien que está demasiado concentrado en una meta o un problema. La idea aquí es que un terapeuta o practicante intente ayudar al paciente a concentrarse menos en esto al reflejar su atención lejos de sí mismo. Centrarse demasiado en algo como, por ejemplo, un próximo examen, puede hacer que nuestro rendimiento sea peor.
- Intención paradójica: esta es una técnica que se puede utilizar cuando las personas experimentan mucho miedo o ansiedad. Puede usarse para tratar fobias. Básicamente, usas esta técnica para desear o hacer algo que temes. La idea es que al desear lo que tememos podemos reducir este miedo.
- Diálogo socrático : en este método un terapeuta escucha los pensamientos dañinos de un cliente, quizás incluso los repite de una manera que los afirma, pero luego intenta que el cliente vea formas alternativas de pensar. La esperanza es cambiar los pensamientos dañinos y ayudar al cliente a desarrollar diferentes formas de pensar.
Objetivo de la Logoterapia son los de provocar, evocar, hacer aparecer la voluntad de sentido (afán de encontrar un sentido concreto a la existencia personal); proponer y hacer patentes diversas y concretas posibilidades de realizar este sentido, para lo que es necesario hacer previamente un análisis existencial, que es la explicación de la existencia concreta, a través de la biografía de la persona.
(fuente: https://view.genial.ly/64002c304737e2001286053b/interactive-image-logoterapia)
Un excelente libro, con un relato conmovedor, que nos ayudará a reflexionar y relativizar sobre nuestros triviales problemas diarios.
Deja una respuesta