El consumo excesivo del alcohol daña el cerebro de los adolescentes

Únete a 5.583 seguidores más

Suscríbete al contenido premium

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

El alcohol es una de las drogas más consumidas hoy en día, su consumo supone un riesgo tanto para la salud física como mental. En adolescentes los efectos son peores ya que su cerebro aún es inmaduro en esta etapa de la vida.

Un estudio de la Universidad de Navarra de 2021 ha estudiado los efectos del alcohol por atracones, o binge drinking en los jóvenes, encontrando que este tipo de consumo está asociado a un peor desempeño en tareas psicológicas, menor actividad cerebral y una desviación en el desarrollo normal del cerebro. Otra conclusión interesante a la que han llegado es que se han detectado diferencias iniciales entre los controles y futuros bebedores, que podrían servir como marcadores de riesgo potencial para el consumo futuro de alcohol o desarrollo de trastornos por consumo de alcohol.

Durante la adolescencia y edad adulta joven el cerebro tiene una serie de cambios estructurales y hormonales (volumen de materia gris, espesor cortical, integridad de la materia blanca, niveles de testosterona, etc…), los cuales afectan al desarrollo cognitivo y conductual. Cualquier hábito no saludable va a afectarlo para el resto de la vida del adolescente.

La edad de inicio en el consumo son los 13 años, antes de los 18 el 75% ya ha consumido alcohol al menos una vez y 1 de cada 3 se ha emborrachado en los últimos 30 días. Los adolescentes son más propensos al consumo de alcohol por su mayor impulsividad, empujados también por la presión social (sus amigos) y la búsqueda de popularidad.

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

La medida establecida para considerar esta conducta de binge drinking (BD) es de 60 g de alcohol, unas 6 bebidas en varones y 40 g, 5 bebidas, en mujeres en 4-6 horas en los últimos 30 días.

Los efectos encontrados en diversos estudios apuntan a modificaciones en:

  • Un volumen del hipocampo menor., que afecta a la memoria de trabajo y codificación verbal.
  • Problemas en el desarrollo de capacidades cognitivas complejas del aprendizaje, memoria y funciones cognitivas.
  • Volumen más reducido de materia gris y blanca en el cerebelo.
  • Desarrollo neurológico más pobre.

Este estudio concluye que el cerebro adolescente es especialmente vulnerable a los efectos del alcohol debido a la falta de conexiones neuronales eficientes (desarrollo de materia gris y blanca) y una escasa madurez de funciones cognitivas y estabilidad emocional.

En otro estudio de la Universidad Tecnológica Indoamérica encontraron  una correlación muy significativa entre las variables tabaco, alcohol y rendimiento académico, se comprobó que los estudiantes con riego de consumo bajo son más propensos a obtener un rendimiento académico alto a diferencia de los estudiantes con riesgo de consumo alto que son más propensos a obtener un rendimiento académico bajo.

Para la detección de problemas de abuso de alcohol y tabaco en los alumnos/hijos puede ser útil saber que las señales principales del uso y abuso del tabaco y alcohol en este grupo vulnerable pueden ser de tipo físico como:

Fatiga, problemas al dormir, quejas continuas acerca de la salud, ojos enrojecidos, y tos persistente, y de tipo psicológico: pérdida de la motivación, actitud negativa, que repercuten en bajo desempeño escolar, ausencias frecuentes, problemas de disciplina, y en sus relaciones interpersonales con familiares, amigos, pares del colegio o en casos más graves con la ley.

Fuentes: Iñigo da Silva Tabuyo y Amelia Marti del Moral, Efectos del consumo de alcohol por atracones en el cerebro adolescente. Departamento de Ciencias de la Alimentación y Fisiología, Universidad de Navarra, Pamplona. 2021.

repositorio.uti.edu.ec, 123456789/1262

Foto: Photo by Helena Lopes en Pexels.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

ACT Terapia de Aceptación y Compromiso Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: