Teletrabajo: ¿La nueva forma de trabajo del futuro? Ventajas y desventajas en la era digital

Únete a 5.583 seguidores más

Suscríbete al contenido premium

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

Los cambios tecnológicos del siglo XXI han permitido a las personas descubrir nuevas formas de trabajar y producir, como el teletrabajo. Pero, como todo cambio, la rápida adaptación a nuevas tecnologías conlleva unas determinadas capacidades para los trabajadores, que no son los únicos que deben adaptarse a esta innovación, sino los trabajos y empleadores también.

Se le atribuye a Niller en 1988 el término teletrabajo, cuando, apoyado por los adelantos tecnológicos, estudió formas de trabajar distintas en una época de crisis y escasez de recursos. Afirmó este autor que el trabajo debe acercarse al trabajador, y no al revés.

En la década de los ochenta se retomó el teletrabajo para la reinserción laboral de personas con discapacidad. Después, con la aparición de los ordenadores como herramienta principal, y el uso de redes de conexión como el correo electrónico se tuvo un segundo acercamiento al teletrabajo. Más cercano a nuestros días, según Perez (2010) llega el tercer momento clave para el trabajo, el actual, «…que se caracteriza por la globalización de la economía y la explosión de internet, que ha incrementado considerablemente la presión competitiva y la inestabilidad de los mercados, lo que ha obligado a las empresas a reconsiderar sus procesos productivos y a reclamar una mayor flexibilidad en el mercado laboral».

Actualmente nos hallamos en la que ha sido llamada la sociedad hipermoderna, que se caracteriza por la vertiginosidad y la inmediatez del tiempo, y el hiperconsumo. La exigencia de satisfacción inmediato a corto plazo es una constante.

Han (2017) dice que del paradigma sociocultural y laboral en el que se vivía anteriormente, centrado en producir sujetos disciplinados se ha pasado a la contemplación de individuos de rendimiento, donde se premia el sentido del deber en cuanto se rinde más y más: «…ahora el ser humano en su conjunto se convierte en una máquina de rendimiento», cuyo objetivo consiste en el funcionamiento sin alteraciones y en la maximización del rendimiento.

Han plantea que «…La sociedad de rendimiento y actividad produce un cansancio y un agotamiento excesivos. Estos estados psíquicos son precisamente característicos de un mundo que es pobre en negatividad y que, en su lugar, está dominado por un exceso de positividad. No se trata de reacciones inmunológicas que requieran una negatividad de lo otro inmunológico. Antes bien, son fruto de una «sobreabundancia» de positividad. El exceso de rendimiento provoca el infarto del alma. …El sujeto de rendimiento se abandona a la libertad obligada de maximizar el rendimiento. El exceso de trabajo y rendimiento se agudiza y se convierte en autoexplotación.

Osio (2010) dice que » …el teletrabajo es desempeñado en una localidad remota a la organización, separando al trabajador del contacto personal con otros colaboradores, y entendiendo que la tecnología permite esta separación, mediante la facilitación de la comunicación y del trabajo. Se puede entender, igualmente, que el teletrabajo engloba una amplia gama de actividades que pueden realizarse a través de las TIC, ya sea a tiempo completo o parcial.

La gran efectividad de la inmediatez de las TICs y la alta competitividad de las empresas donde en cualquier parte del mundo puede salir un competidor son claves para el teletrabajo. El teletrabajo busca la continuidad de la productividad de la empresa, pero hay que tener en cuenta la integridad y la salud de los trabajadores.

Ventajas del teletrabajo:

  1. Flexibilidad: Los empleados pueden trabajar desde cualquier lugar con una conexión a Internet, lo que les permite tener un mejor equilibrio entre la vida personal y laboral.
  2. Ahorro de costos: Los trabajadores ahorran en costos de transporte, comida y ropa de trabajo.
  3. Mayor productividad: Los trabajadores pueden trabajar en un ambiente tranquilo y libre de distracciones, lo que puede aumentar su productividad.
  4. Menos estrés: El teletrabajo puede reducir el estrés asociado con el tráfico y los viajes diarios.
  5. Menor impacto ambiental: El teletrabajo puede reducir la huella de carbono al reducir la necesidad de viajar en automóvil o transporte público.
  6. Más versatilidad a la hora de involucrar a personas excluyentes como discapacitados, madres lactantes y otras.

Pero también tienes unas desventajas importantes:

  1. Falta de interacción social: Los trabajadores pueden sentirse aislados y desconectados de sus colegas y de la cultura de la empresa.
  2. Dificultad para establecer límites: Es fácil trabajar horas extras y tener dificultades para desconectar del trabajo cuando se trabaja desde casa.
  3. Falta de estructura: La falta de estructura puede hacer que algunos trabajadores pierdan la motivación y la productividad.
  4. Menor supervisión: Los gerentes pueden tener dificultades para supervisar a sus empleados a distancia.
  5. Dificultad para separar la vida personal y laboral: Trabajar desde casa puede hacer que sea difícil separar la vida personal y laboral, lo que puede llevar a la fatiga y el agotamiento.

Factores de riesgos que se pueden presentar son problemas para descansar bien, sobremedicación, depresión, estrés, irritabilidad, ansiedad, intolerancia, sedentarismo.

¿Qué hacer para evitar estos inconvenientes?

Algunos teletrabajadores expresan, por otro lado, ciertas dificultades a la hora de compaginar trabajo y familia. No les resulta fácil evitar superposiciones entre las tareas del trabajo y las domésticas, tales como interrupciones durante el tiempo de trabajo (visitas de familiares, llamadas por teléfono, etcétera). Esto puede suponer un desgaste para su salud psíquica y física. Para esto una solución posible es la delimitación del espacio físico del trabajo cuando se realiza en el hogar. Para algunos es una necesidad tener un «espacio laboral» para poder desarrollar sus tareas. Rivoir (2016). También sería importante diferenciar la ropa de trabajo -no trabajar en pijama, por ejemplo. Separar claramente los horarios de trabajo y descanso.

Dentro del campo de la Psicología Organización Positiva (POP) hay estudios que ponen de manifiesto cómo las intervenciones positivas en las organizaciones constituyen herramientas que permiten mejorar el bienestar y el desempeño de los trabajadores, disminuir el estrés y el agotamiento, y en menor medida, la depresión y la ansiedad. Algunos estudios recientes hacen énfasis en la posible relación entre la POP y el tecnoestrés. Por ejemplo, se ha propuesto el concepto de “tecnologías positivas” entendido como un enfoque proactivo aplicado al uso de las tecnologías para incrementar el bienestar de los empleados.

El teletrabajo ha ganado ganó mucha popularidad debido a la pandemia del COVID-19 y la necesidad de distanciamiento social. Muchas empresas se vieron obligadas a adoptar el teletrabajo como una forma de continuar sus operaciones y garantizar la seguridad de sus empleados. En el futuro, es probable que el teletrabajo continúe siendo una opción popular, especialmente para aquellos trabajos que pueden realizarse de forma remota. Sin embargo, es posible que también se produzca un aumento en la hibridación del trabajo, es decir, una combinación de trabajo presencial y a distancia, ya que muchas empresas y trabajadores han descubierto los beneficios de ambos modelos.

Conclusión:

El teletrabajo, una forma de trabajo que ya existía previamente, ha experimentado un aumento significativo en las empresas debido a la pandemia. Este auge ha sido impulsado en gran medida por el avance de la tecnología. Sin embargo, a pesar de las ventajas que ofrece, no está exento de riesgos para la salud. La tendencia a un estilo de vida acelerado y vertiginoso que fomenta el teletrabajo puede tener un impacto negativo en la salud de los trabajadores.

Es evidente que el teletrabajo ha evolucionado y ha incorporado nuevas herramientas gracias al desarrollo de leyes que lo amplían y lo fomentan. Además, es importante reconocer que el teletrabajo está íntimamente relacionado con las tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, es difícil definir completamente esta modalidad laboral, ya que está en constante evolución y se adapta constantemente a las nuevas realidades del mercado laboral. El teletrabajo se encuentra en una continua transformación, y surgen nuevas formas de utilizarlo para adaptarse a las necesidades cambiantes de las empresas y trabajadores. Esto se debe a que no puede estar desconectado de la rápida evolución de las tecnologías, lo que supone una vertiginosidad acelerada. Y no olvidemos que hay que mantener siempre el enfoque en el bienestar de los trabajadores.

Velásquez Camacho, C. M., & Vera, M. (2018). Teletrabajo: Una Revisión Teórica sobre sus Ventajas y Desventajas. INVESTIGATIO, (10), 41–53. https://doi.org/10.31095/investigatio.2018.10.5.

https://revistas.uees.edu.ec/index.php/IRR/article/view/194

Pérez, C (2010), El teletrabajo: ¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores? IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, núm. 11, 2010, pp. 24-33 Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/788/78817024008.pdf.

Han, B-C. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Cuervo-Carabel, T. et. al. (2020). Nuevos retos asociados a la tecnificación laboral: el tecnoestrés y su gestión a través de la Psicología Organizacional Positiva. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 38(1), 21-30.

Foto de Tima Miroshnichenko: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-nino-bebe-padre-5725565/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

ACT Terapia de Aceptación y Compromiso Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: