Suscríbete al contenido premium
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
La cineterapia es una forma de intervención creativa en la que utiliza el cine como metáfora o forma de autoexploración y cambio. El terapeuta usa las películas como una metáfora o una forma para que los pacientes se exploren a sí mismos y realicen cambios positivos. La efectividad de este enfoque se potencia cuando se generan otras dinámicas creativas en torno a la película, como utilizar los recursos del paciente para componer o recomponer sus historias a través del trabajo artístico. Las películas se utilizan como metáfora para ayudar a los pacientes a explorar sus emociones y experiencias. El término «autoexploración» se refiere al proceso de exploración de uno mismo, que se ve facilitado por el uso de películas en este enfoque. El término «componer o recomponer sus historias» se refiere al proceso de los pacientes utilizando sus recursos para crear o recrear sus historias de vida a través del trabajo artístico.
Se destaca la importancia de no solo ver películas sino también crear arte a partir de ellas. Este aspecto de la cineterapia está menos explorado pero puede ser una poderosa herramienta para que los pacientes se expresen y exploren sus emociones.
El cine es un medio popular para explorar temas relacionados con el amor, las relaciones, el sexo, la convivencia y las rupturas. Muchos enfoques psicológicos recomiendan ver películas como una práctica habitual, tanto por la experiencia de ver películas en pareja como por el material que proporciona para el análisis, ya sea solo o en grupo. Un estudio sugiere que ver películas juntos en pareja puede tener un impacto positivo en la relación, ya que puede provocar conversaciones y discusiones significativas. Además, las películas se pueden utilizar como herramienta de análisis en sesiones de terapia, ya sea individualmente o en grupo, desde cualquier perspectiva.
La autora del estudio propone como ejercicios VER y HACER cine.
Un tipo de películas es la road movie. Una road movie es un género cinematográfico que involucra un viaje o un viaje por carretera como elemento central de la trama. Los ejercicios prácticos sugeridos en el estudio pueden implicar el análisis de las relaciones de los personajes, la identificación de patrones de comunicación o la exploración de temas relacionados con el crecimiento y desarrollo personal.
En cuanto a hacer cine, explica el concepto de transmedia, que se refiere a narrativas que se expanden a través de diferentes medios e involucran a múltiples usuarios. Este concepto se desarrolló originalmente en la década de 1970 para el arte telemático y luego fue ampliado por Henry Jenkins en 2003.
El artículo usa el ejemplo de la película Titanic para ilustrar cómo las personas pueden crear sus propias narrativas basadas en obras de ficción existentes. Esto se conoce como fanfiction o fanfic, donde los fans utilizan los personajes y situaciones de la obra original para crear nuevas historias.
El uso de transmedia en la terapia es particularmente relevante porque enfatiza la importancia de la participación activa y el compromiso en el proceso terapéutico. Al crear sus propias narrativas basadas en obras de ficción existentes, los pacientes pueden explorar sus propias emociones y experiencias de una manera segura y creativa.
El uso de metáforas en terapia y cómo pueden ser efectivas para ayudar a los pacientes a cambiar sus respuestas a situaciones difíciles: Las metáforas brindan una nueva perspectiva que puede sorprender a los pacientes y ayudarlos a construir nuevos significados que sean relevantes para su situación. También proporcionan directivas suaves para el cambio. Los terapeutas usan metáforas para abordar áreas difíciles e ir más allá de lo que los pacientes ya han discutido en las sesiones de terapia. Mediante el uso de un enfoque «como si», los pacientes pueden probar posibles soluciones a bajo costo hasta que encuentren la dirección correcta.
Las metáforas también son efectivas porque permiten a los pacientes externalizar sus problemas y marcar distancia con ellos. Esto puede ayudar a bajar la guardia y eliminar la resistencia. Las metáforas estimulan la conciencia emocional y no se basan únicamente en experiencias literales. Esto significa que los pacientes pueden abrirse a nuevas formas de pensar y sentir.
Las metáforas se utilizan en muchas escuelas de terapia diferentes con diferentes estructuras teóricas. Son esenciales en la psicología del aprendizaje, con aplicaciones específicas como el modelado o el coaching. Aprendemos en el cine sobre relaciones, comunicación, negociación, asertividad, habilidades sociales y todos los aspectos de nuestro desarrollo emocional, cognitivo y social a través de modelos que encontramos en nuestras vidas. Estos modelos interactúan con nosotros, nos instruyen y nos entrenan a través de la repetición de patrones y visualizaciones. Nos fijan metas personales o sociales y nos enseñan las habilidades que necesitamos para alcanzarlas.
Algunos ejercicios propuestos que se pueden usar en sesiones de terapia individuales o grupales que involucran el uso de películas o videos para explorar y comprender los problemas de las relaciones:
Ejercicio 1, dibujar una línea de tiempo de la historia de la relación del individuo, incluidos los altibajos emocionales, los eventos significativos y los símbolos que representan sus experiencias. Esto se puede hacer usando fotografías personales o recuerdos.
Ejercicio 2, consiste en crear un guión gráfico de la vida de la pareja en común, utilizando un tema recurrente de viajes o vacaciones para conectar diferentes escenas. Esto se puede hacer individualmente o en pareja.
Ejercicio 3, es similar al ejercicio 2, pero en lugar de dibujar o crear un guión gráfico, la persona usa videos o fotografías familiares para crear una representación visual de la historia de su relación.
Ejercicio 4 implica reflexionar sobre películas o videos que han impactado la comprensión del amor y las relaciones del individuo, desde los recuerdos de la infancia hasta la película más reciente que vio. El individuo selecciona tres imágenes de cada película que representan a la pareja, el personaje femenino y el personaje masculino. Este ejercicio se utiliza para analizar emociones, pensamientos y comportamientos retratados en las películas y cómo se relacionan con las propias experiencias del individuo.
Laura, Rico, Caballo. (2015). Cine y problemas de pareja. El road movie.. 9(9):289-308. doi: 10.5209/REV_ARTE.2014.V9.47497
ACT Terapia de Aceptación y Compromiso Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales
Deja una respuesta