Categoría: Psicologia cognitiva
-
Diario COVID. El efecto nocebo en los vacunados
Nos encontramos en plena ola de contagios por la variante Omicrom de la enfermedad Covid-19, por lo que vemos a nuestro alrededor, casi la mitad de nuestros conocidos lo han cogido. Afortunadamente el ritmo de vacunación está salvando a muchas personas de terminar hospitalizado, al menos en el Primer Mundo, :(( Cuando alguien nos cuenta…
-
Algunas infografías sobre la mente y sus síndromes
La última frontera de este mundo está dentro de nosotros, cuánto nos queda por descubrir el funcionamiento de la mente humana. Ni el más potente de los ordenadores se asemeja al cerebro humano y aún falta mucho por crear auténtica inteligencia artificial, por lo menos a día de hoy es impensable. La I.A. actual no…
-
La percepción del riesgo es fundamental para combatir al coronavirus
Cada persona tiene su propia percepción de riesgo o conciencia de la probabilidad de contraer una enfermedad. Esta percepción es la suma de elementos psicológicos, personales, culturales y sociales, y es un juicio subjetivo del riesgo real existente. Distinguir entre estos dos conceptos: percepción de riesgo y riesgo real es importante. El riesgo a…
-
Miguel Bosé y las teorías de la conspiración
Miguel Bosé cree que toda la crisis mundial de la Covid-19 es una conspiración, y así lo dijo en el programa Lo de Évole (18 de abril de 2021), programa de máxima audiencia en La Sexta (España). Una teoría de la conspiración es un conjunto de creencias falsas en donde la causa última de una…
-
La memoria, definición y tipos
La memoria es uno de los procesos mentales más importantes que tenemos, ya que mediante ella se codifican, organizan y almacenan datos de sucesos de nuestro pasado que después, cuando nos hace falta, podemos recuperar. Más bien se podría hablar de sistema de memoria, un conjunto de funciones cerebrales, dada su complejidad. Cuando recordamos algo, la experiencia…
-
Relación entre motivación e inteligencia
Según la Teoría de las Inteligencias Múltiples del neuropsicólogo Howard Gardner (1983), la inteligencia no se entiende únicamente como los conocimientos básicos que adquirimos en el colegio, sobre aritmética, escritura, geografía o matemáticas, etc. Definió la inteligencia como la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas y para crear productos o para ofrecer…
-
Las Neurociencias y la Felicidad
Ana Farré y Oriol Lugo colaboran con ipsicologo.com con este artículo sobre las Terapias Neurocientíficas: Cada día sufrimos más trastornos, enfermedades y malestar psicológico. Esto es algo que padecemos a diario o que percibimos en la gente de nuestro entorno. ¿Cómo puede ser que en pleno siglo XXI nos sea tan difícil ser felices? La…