Inteligencia emocional.

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

El concepto de inteligencia emocional tuvo una gran repercusión con el éxito literario de Daniel Goleman en 1995 «Inteligencia emocional«, convirtiéndose en un término popular. La idea principal del libro es que se necesita una nueva visión del estudio de la inteligencia humana más allá de los aspectos cognitivos e intelectuales que resalte la importancia del uso y gestión del mundo emocional y social para comprender la marcha de la vida de las personas. El autor afirma que existen habilidades más importantes que la inteligencia académica a la hora de alcanzar un mayor bienestar laboral, académico, social y personal, que es lo que todo el mundo busca, en definitiva.
  El objetivo de la Inteligencia Emocional es desarrollar de forma óptima y adaptativa las emociones, se puede definir como la habilidad para percibir, valorar y expresar las emociones adecuadamente y adaptativamente, la habilidad para comprender las emociones, el uso de los recursos emocionales, y la habilidad para regular las emociones en uno mismo y en los demás (Mayer y Selovey, 1997 y Mayer, Caruso y Salovey, 2000a y 2000b).
  Las personas que poseen una alta inteligencia emocional tienen una estructura de pensamiento flexible, adaptan sus modos de pensar a las modalidades de las diferentes situaciones, se aceptan a sí mismas y a los demás, suelen establecer relaciones gratificantes y generalmente tienden a conceder a los otros el beneficio de la duda (Epstein, 1998)
  Como dijo Aristóteles: cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo. Fuente: Psicología de la Emoción, Enrique Fernández-Abascal.


¿te ha gustado este artículo? coméntalo en  twitter con un tweet o en facebook, en el menú inicial.


comenta el artículo en Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: