¿Qué personalidad tienes?

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

Características básicas o preferencias de la personalidad.
 La personalidad se construye sobre cuarto pares de características o preferencias de la personalidad, elegimos una preferencia o característica de cada par, y en conjunto configuran nuestra personalidad.
 Estos  pares básicos de personalidad son los siguientes:
1.-extraversión-introversión. Los primeros necesitan la interacción con otras personas, son más sociables y se expresan con los demás más fácilmente, y  necesitan, para estar más equilibrados, desarrollar alguna actividad que les emocione. Los introvertidos necesitan intimidad, son más reservados socialmente, es más equilibrado cuando  desarrolla alguna actividad que le hace reflexionar. La actitud de los extrovertidos es hacia fuera y la de los introvertidos hacia dentro.
2.-análisis-intuición. Este par se refiere a cómo se conoce el mundo de alrededor y cómo se capta esa información. El analista enfoca los problemas sistemáticamente, la persona intuitiva percibe las cosas de manera más amplia, es más idealista, piensa más en el futuro que en el presente. El analista es práctico y sensato, toma decisiones según la experiencia pasada, disfruta del presente, le atrae la utilidad. Al intuitivo le atrae la creatividad, le gusta imaginar cosas y ve a los analistas como aburridos. Los primeros  necesitan más intuición para conseguir el equilibrio, y los segundos desarrollar algo de análisis.
3.-meditación-fiel sentimiento. La función de meditación se refiere a aquellos que toman decisiones regidas por la cabeza, eligiendo de modo impersonal y objetivo. El de fiel sentimiento, al contrario, toma decisiones con el corazón, se mueve por valores personales y subjetivos, considera que la simpatía y la armonía son más importantes.
  El primero no exhibe sus sentimientos, los demás piensan que no sienten nada, suelen adoptar una posición firme en la mayoría de los temas, pueden sentir que los otros son absurdos e ilogicos. Al contrario, los segundos muestran sentimientos, son propensos a ser persuadidos por las necesidades personales en la mayoría de los temas, y sienten a los otros como fríos. Los primeros se beneficiarían si consideran tanto  los sentimientos de las personas como las situaciones humanas, mientras que los segundos  mejorarán  si tienen en cuenta la razón y la lógica.
4.-juicio crítico-percepción. Los de juicio crítico quieren las cosas organizadas, mantienen los acuerdos una vez hechos, trabajan duro y con confianza, no se relajan hasta que el trabjo no está hecho, tienen sensación de urgencia, sienten que los perceptivos son indecisos y carentes de objetivos. Mejorarán si se abren a más información y son más flexibles.

  Los segundos prefieren las cosas abiertas y fluidas, los plazos le recuerdan lo que deben hacer, y pueden cambiar los acuerdos, trabajan duro, pero también le gusta relajarse incluso si falta trabajo por hacer. Es más flexible, se adapa a cualquier variación, sienten a los otros rígidos, obsesionados por el orden e inflexibles.  Mejoran si desarrollan estructura y orden.

Psicología-Psychology blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: