Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.
Contribuye al mantenimiento de este blog haciendo click en la publicidad de esta página.
Psicópata es el que padece un trastorno psíquico caracterizado por una deficiencia en el control de las emociones, impulsividad, insuficiencia de adaptación a las normas morales o sociales, asociabilidad y tendencia a la actuación y conducta antisociales. La mayor parte de ellos no comenten delitos, pero no dudan en mentir, manipular, engañar, y hacer daño para conseguir sus objetivos, sin el más mínimo remordimiento. Aunque el término se ha generalizado para los casos de asesinos como el de la foto, no necesariamente tiene que causar un mal a los demás.
Un estudio de la Universidad de Cornell (Nueva York), publicado el pasado 17 de octubre sobre los patrones del lenguaje de los psicópatas puede ser utilizado para la identificación de estos por parte de la policía. Las palabras utilizadas por los psicópatas criminales pueden ser identificadas con las herramientas automatizadas adecuadas, ya que muestran egoismo, desapego de sus delitos y monotonía emocional. Para el estudio se analizó a 14 presos psicópatas asesinos que fueron comparados con 38 asesinos convictos que no fueron diagnosticados como psicópatas. A cada uno se le pidió que describiera con detalle su crimen, estas historias fueron grabadas, tanscritas y sometidas a análisis por ordenador. El perfil del psicópata es el de carecer de empatía por los sentimientos de los demás, usan el engañoy la emoción fingida para manipular a los demás, y solo piensan en ellos mismos. Usan expresiones como “porque”, “para qué”, dando a entender que había que cometer el crimen por un objetivo determinado. Utilizan el doble de veces palabras relacionadas con necesidades básicas como comida, sexo y el dinero, mientras que los no psicópatas utilizan con más frecuencia palabras relacionadas con las necesidades sociales, como familia y religión. Suelen usar más el tiempo pasado, lo que sugiere que se sienten separados de sus crímenes.
«Estos hallazgos nos abren nuevas ventanas a la mente del psicópata, lo que nos permite inferir que la visión del psicópata frente al mundo es fundamentalmente diferente del resto de la especie humana», concluyeron los investigadores.
La investigación ha sido publicada en Legal and Criminological Psychology.
¿te ha gustado este artículo? compártelo en google+, twitter o Facebook haciendo click en Me gusta.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando…
Deja una respuesta