¿Qué ayuda se busca en la consulta de psicoterapia?

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Comunicacionales, la Universidad de Almería y la Universidad de Oviedo en el que se analizó 873 cuestionarios realizados a personas antes de acudir a consulta psicoterapéutica revela que las personas desean abordar tareas terapéuticas que les ayuden a planificar actuaciones, a entender lo que les ocurre, aquellas que ayuden a valorar actuaciones propiasy a valorar las posibilidades de cambio. Y la importancia que den a unas u otras de estas tareas dependen de lo cerca que se sientan de la solución de los problemas.

  La psicoterapiaes una actividad cuyo objetivo es ayudar a las personas a cambiar su vida o un aspecto de ésta mediante el establecimiento de una comunicación con el psicoterapeuta y a través de un cambio en su conducta, sus pensamientos o actitudes.
  La colaboración y confianza  entre psicoterapeuta y paciente son predictores de buenos resultados (Corballa y Botella, 2003), y debe de haber un amoldamiento y un acuerdo mutuo en los objetivos de la psicoterapia, un acuerdo en las tareas que constituyen el trabajo terapéutico y una relación de afecto.
  Las tareasque proponen los autores del estudio son nueve: saber cómo actuar, entender lo que ocurre, saber si es posible hacer que las cosas cambien, tener claras las metas pequeñas, tener claras las metas más grandes, valoración de los pasos dados, saber qué tiene de positivo y negativo la situación, saber si es buena idea hacer lo que he pensado, y saber si ya es suficiente. Estas tareas concuerdan con el análisis de los cuestionarios realizados a los voluntarios y constituyen un resumen exhaustivo de las expectativas de ayuda que los pacientes buscan en su terapeuta.

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

  En relación a la diferencia entre hombre y mujeres, éstas parecen ser más deseosas de trabajar en tareas relacionadas con la valoración de la situación, la valoración de lo que se ha hecho o se piensa hacer, la determinación de metas principales y la planificación de actuaciones, y esto podría deberse al rol de cuidador que ocupan las mujeres con más frecuencia que los hombres.
  Las correlaciones entre las tareas y la distancia a la solución y  entre las tareas y  la sesión psicoterapeuta también se ha estudiado, observándose que guarda relación la elección de tareas no solo del transcurso del tiempo o de la familiaridad con el terapeuta, sino que efectivamente guarda relación con el grado de mejoría en la situación que ha llevado a las personas a consultar.
 Los investigadores concluyen que el estudio se debe considerar preliminar, por la parcialidad de la muestra y por la singularidad del planteamiento.
Autores del estudio: Estaban Ezama, Yolanda Alonso, Sara González, Saturnino Galván y Yolanda Fontanil. Publicado en www.psicothema.com, 2011.
Sígueme en twitter: @el_homosapiens

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: