El perfil del maltratador

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Hoy es el día Internacional de Lucha contra la violencia de género, declarado en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Colombia en 1981, y se eligió el día para conmemorar el asesinato de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas asesinadas un 25 de noviembre de 1960 en República Dominicana.
La Organización de  Naciones Unidas, en la IV Conferencia Mundial de 1995 reconoció que la violencia contra las mujeres es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz, y viola y menoscaba el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales. La define ampliamente como una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres, es la violencia consecuencia de cualquier relación de superioridad del hombre respecto a la mujer, y abarca tres ámbitos básicos de relación de la persona: maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en el medio laboral. Habría que añadir la violencia institucional, como, por ejemplo, el caso de la ablación o mutilación genital que aún se da en algunos países.
En España, la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 1.1 declara como objeto de la ley: “actuar contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, se usa el término general violencia de género, a que hacía referenciala ONU, para designar este tipo concreto de violencia en el seno de la pareja, y desarrolla la ley para las mujeres víctimas del matrato en el ámbito familiar por parte de sus parejas o exparejas.
La ley enfoca la violencia de género de un modo integral y multidisciplinar, empezando por el proceso de socialización y educación. Establece medidas de sensibilización e intervención en el ámbito educativo. Se apoya a las víctimas a través del reconocimiento de derechos como la información, la asistencia jurídica gratuita y otros de protección social y apoyo económico. Además promueve la formación en todos los ámbitos implicados en su prevención: personal sanitario, asistencial, policial y jurídico.
Pero, del maltratador se habla poco, ¿cuál es su perfil?  En la dinámica de la violencia doméstica hay un ciclo que consta de tres fases: una primera fase, caracterizada por el aumento de la tensión, y del comportamiento agresivo, que se materializa en forma de portazos, lanzamiento de objetos, abuso verbal, celos, intento de controlar a la pareja y aislarla de los demás. Una segunda fase en el que se acentúa la violencia, tanto física como psíquica, el maltratador decide cuando y donde maltrata, es consciente de lo que está haciendo. Y una tercera fase de calma, llamada también de “luna de miel”, donde no hay violencia, y se dan incluso muestras de cariño, la víctima tiene la esperanza de un cambio de actitud del agresor, y piensa que su futuro puede ser mejor. En esta fase puede haber o no intervención policial o judicial. Después de esta fase comienza de nuevo el ciclo con la primera fase.
Existen dos tipos de maltratadores, los que son violentos sólo dentro  de casa, que trasladan su agresividad acumulada en otros ámbitos de su vida hacia su pareja, mostrando ante los demás una conducta normal, se muestran celosos, y no han cometido otro tipo de delitos; estos  suelen responder bien a las terapias de rehabilitación.  Y  los que son violentos siempre, tanto en casa como con terceras personas, suelen abusar de alcohol y/o drogas y  son más difíciles rehabilitar. Los psicólogos americanos John Gottam y Neil Jacobson denominan a los primeros “pitbull”, y a los segundos “cobra”.
Se está haciendo incapié para la prevención de la violencia de género en la educación, que debe  empezar dentro de la familia, pero sería necesario también abordar la problemática de la violencia de género desde la perspectiva de la reeducación del maltratador, para conseguir el objetivo de la completa erradicación de la violencia de género, ya que son escasos los programas de reeducación de maltratadores.
Se podría considerar un éxito condenar a todos los maltratadores y ayudar a las víctimas a reiniciar su vida, pero el verdadero éxito sería que no se produjeran más casos de maltrato.
Teléfono de ayuda contra el  maltrato, tanto para urgencias como para consulta:   016

Sígueme en twitter: @el_homosapiens

Psicología-Psychology blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: