Los CAPTCHAs y la Psicología Cognitiva

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

En cualquier página web podemos encontrar un CAPTCHA como el de la foto de arriba, bien sea para registrarse o para acceder a un servicio determinado. Se muestra para que lo copiemos en otro recuadro y se trata de una prueba para que el sistema sepa si el que está accediendo a él es un humano o un programa informático. Si escribimos bien las letras, pasamos la prueba y somos humanos, una máquina nunca podría copiarlo bien (si no pasamos la prueba no quiere decir que seamos máquinas, cada vez los ponen más difíciles porque cada vez hay programas más “inteligentes” para acertarlos).
La palabra captcha es el acrónimo de Completely Automated Public Turing test to tell Computer an Humans Apart, en español,  Prueba de Turing pública y automática para diferenciar máquinas y humanos.
Alan Turing  fue matemático, científico de la computación, criptógrafo y filósofo inglés, y es considerado el precursor de la informática moderna. Ideó el test que lleva su nombre para demostrar la existencia de inteligencia en un ordenador: una persona se entrevista y hace preguntas (sin contacto físico) a dos interlocutores, uno humano y otro un ordenador, con el fin de distinguirlos,  si al finalizar la entrevista no sabe distinguir entre el humano y la máquina, ésta ha pasado la prueba de Turing, y se le puede considerar inteligente. El test o prueba de Turing es aceptado como criterio de inteligencia artificial, aunque no hay unanimidad ( véase el experimento de la habitación china, de John Searle).
A partir de aquí, los psicólogos pensaron que también se podría considerar que el hombre piensa como una máquina, ya que se puede construir una que pase la prueba de inteligencia, se crea la analogía mente-ordenador.  Esta es la base de la psicología cognitiva, al menos en sus inicios. Psicólogos cognitivistas como  D. Broadbent  (Percepción y Comunicación, 1958) propusieron que las entradas sensoriales deberían considerarse no como estímulos físicos sino como información, surge el Paradigma del Procesamiento de la Información.  La Psicología Cognitiva se centra  en el estudio de cómo conocemos, comprendemos, organizamos,  procesamos, y usamos la información recibida a través de los sentidos.
Pero aún hoy en día, como ha dicho el psicólogo cognitivista Steven Pinker:

«Los ordenadores actuales ni siquiera se acercan a la facultad que tiene un niño de cuatro años de ver, hablar, moverse o actuar por sentido común. Es una simple cuestión de capacidad. Se ha calculado que la capacidad de procesar información de la supercomputadora más potente es equivalente a la del sistema nervioso de un caracol, una ínfima parte de la que tiene la supercomputadora que llevamos en el interior de la cavidad craneal».

Sígueme en Twitter @el_homosapiens o en Facebook homoo sapiens

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: