Trastorno obsesivo compulsivo TOC.

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

El trastorno obsesivo compulsivo se encuadra dentro de los trastornos de la ansiedad, y tiene una prevalencia (que es la probabilidad de padecerla, no el porcentaje que la padece, que es distinto) de un 2,5 % de la población total. Es el trastorno que, por ejemplo tenía Jack Nicholson en la gran película Mejor…  imposible, una película para disfrutarla, aunque hay que tener en cuenta que no todos los aspectos de la personalidad del protagonista se pueden considerar como aspectos de este trastorno, es sólo parte de su personalidad. El TOC es una trastorno en el que se dan obsesiones y compulsiones. Se definen las primeras (según el DSM_IV, sistema de clasificación de trastornos mentales) como pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes  que se interpretatn como intrusivos e inapropiados, que causan marcada ansiedad o malestar. No son simplemente preocupaciones excesivas de problemas cotidianos. La persona intenta ignorar o suprimir esos pensamientos o impulsos o neutralizarlos con otro pensamiento y reconoce que son un producto de su propia mente, aunque últimamente se piensa que, por el cansancio, con el paso del tiempo los pacientes empiezan a mostrar poca o nula resistencia. Unos lo incluyen dentro de la neurosis, como la más marginal de éstas. Otros lo posicionan cerca de la psicosis porque los psicopatólogos clásicos hablaban de ella en términos de locura, por lo absurdas y carentes de sentido que resultan muchas percepciones obsesivas. Barlowlo considera como la culminación devastadora de las manifestaciones más intensas de trastornos emocionales. En las obsesiones el paciente lo evidencia como algo que invade su conciencia, no voluntariamente. no lo ve como algo externo, sino que reconoce que se trata de su propio pensamiento. Las compulsiones son conductas o acciones mentales, no es placentera ni da lugar a alguna actividad útil, se plantea para prevenir un desastre o un daño. La persona aun reconociendo su irracionalidad tiene la urgente necesidad de realizar la compulsión, no es una conducta automática, ni es feliz al tener que realizarla.

Hay evidencia empírica (Hembree y cols, 1994) de que la obsesión produce malestar y de que la conducta compulsiva, en principio, sirve para reducir la ansiedad, éstas neutralizan a las primeras. Aunque también a veces cada una se da sin la presencia de la otra.

Algunos acontecimientos mentales funcionan como compulsiones encubiertas y se entienden como rituales compulsivos y hay un continuo, algunos pacientes pensarán que sus síntomas son totalmente irracionales, otros no estarán tan convencidos de tal irracionalidad y a otros les resultarán lógicos y razonables.

Una de las muchas clasificación que hay es la de  De Silva y Rachman,1992.

-Comp. de limpieza/lavado. (Lavarse las manos continuamente)

-Comp. de comprobación. (abrir y cerrar puertas).

-Otro tipo de compulsiones manifiestas. Para evitar el malestar o ansiedad que les produciría si no lo hicieran.

-Obsesiones no acompañadas por conducta compulsiva.

-Lentitud obsesiva primaria. Se realizan actividades cotidianas muy lentamente, como comer, bañarse, con muchas repeticiones.

Posibles causas del TOC:

Los primeros modelos fueron psicoanalíticos, y biológicos, seguidos de los  comportamentales-cognitivos, que son los que más explicaciones han ofrecido: las respuestas de escape o evitación son reforzadas negativamente por su capacidad para reducir la ansiedad. Estas respuestas toman la forma de compulsiones o rituales y se mantienen precisamente porque reducen la ansiedad. (se tiene una obsesión por una cosa, que hace que tengamos la urgente necesidad de hacer algo para contrarrestarla, al hacerlo, disminuye la ansiedad, y esta acción es reforzada). 


En el siguiente enlace tenéis un test sobre t.o.c. de la página http://www.trastornoobsesivocompulsivo.org
Sigue el blog en Facebook



Psicología-Psychology blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: