Métodos de relajación: técnica de la relajación contemplativa

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Los métodos de relajación nos pueden ayudar a conseguir, mediante técnicas sencillas, la concentración y el descanso de nuestra mente eliminando ciertos estados que pueden provocar trastornos psicosomáticos. Esfuerzos físicos y psíquicos continuados pueden conducirnos a un estado de agotamiento general. Siempre que se realiza un trabajo o actividad se debería de descansar, pero nuestra ajetreada vida diaria a veces nos lo impide, el trabajo, la casa, los niños, y al final del día esa actividad deportiva a la que solemos ir «corriendo», y que también puede añadir un poco más de estrés si no se realiza adecuadamente. Es entonces cuando podemos acudir a las técnicas de relajación para conseguir una relajación tanto muscular como mental. Las señales que pueden hacernos notar que tenemos estrés pueden ser tanto físicas, respiración irregular, acelaración cardíaca, sequedad bucal, tensión en la espalda, malestar general y pesadez, dolores de cabeza, como psíquicas, pérdida de apetito, preocupaciones, miedos infundados, y falta de interés.

Lo más fácil sería dormir lo necesario, pero a veces esto no es posible debido al estado de estrés o ansiedad. Otra opción es la de desconectar y cambiar de actividad, y si es de ocio mejor, y la tercera es la de relajarse mediante técnicas específicas.

No todos los métodos valen para todas las personas, cada una debe elegir la que mejor le funcione, pero algo fundamental es a la hora de realizar esa actividad relajante, la de situarse en un lugar apropiado y tranquilo con una luz tenue, una temperatura ambiente correcta, liberarse de las obligaciones inmediatas, no tener relación con el exterior (teléfono, interrupciones,…) y prescindir de las bebidas estimulantes como el café o el té). También es aconsejable no realizarlo después de comer, ni por las mañanas a primera hora, o al final del día porque estaremos cansados y no nos concentraremos.

El siglo pasado llegaron a occidente una serie de técnicas como la  relajación contemplativa y la meditación a que se les está dando valor científico por sus buenos resultados: reducción de los niveles de la tensión sanguínea, aumento de la memoria, mejora del sistema inmunitario, etc. Este tipo de ejercicio produce una relajación mediante la observación de un objeto o un tema sencillo, contemplando y analizando sus distintas facetas, fijándonos en los detalles que vemos en él. El proceso sería el siguiente: nos sentamos cómodamente, con la espalda vertical y los brazos y manos en una postura que nos sintamos cómodos. Realizar durante unos minutos una respiración relajada, con ritmo y completa. Elegir un objeto presente en la habitación como único tema contemplativo. Mentalmente ir repasando sus características como el color, el material del que está hecho, fijándonos incluso en esas características (diciéndonos mentalmente que ese color me gusta, por ejemplo, o que nos recuerda a tal situación relajante). Durante la observación pensar en cómo se vería si fuera transparente, cómo sería su interior, qué veríamos. En cada fase de la contemplación nos diríamos mentalmente que nos sentimos más relajados. Al cabo de unos minutos notaremos los resultados, nos hemos evadido pensando en un único objeto de nuestro entorno y nos hemos olvidado de aquellas preocupaciones diarias. Realizando estos ejercicios a diario notaremos como disminuye nuestro estrés. Otro tipo de relajación es la expansiva, con un enfoque totalmente contrario a la contemplativa, que focaliza las sensaciones en un objeto, pero a ese tipo le dedicaré otro post.Foto: Blog decoshoppingbox
Sigue los posts del blog en FacebookTwitter

Psicología-Psychology blog

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: