¿Qué es realmente la consciencia?

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

 Juan había sufrido un accidente cardiovascular que le había dejado casi completamente ciego, tan sólo veía una mancha en mitad de su campo visual. Acudió a un neuropsicólogo para pedir su opinión.

  En la consulta se le hizo la siguiente prueba: el neuropsicólogo cogió un bolígrafo por un extremo, lo puso delante del paciente y le dijo que tocara el otro extremo del objeto, le respondió que no veía nada, pero el neuropsicólogo le insistió, él alargó la mano y tocó el extremo, después hizo varios intentos más cambiando la posición del bolígrafo con el mismo resultado positivo. Lo que padecía el hombre era visión ciega.

  El término consciencia puede utilizarse de varias formas, la más usual es la de estar despierto, simplemente, otro significado puede referirse al hecho de darnos cuenta de nuestros pensamientos. La consciencia y la comunicación humana están relacionados y tal vez la capacidad para comunicarnos haya sido lo que ha dado lugar a la consciencia: ser capaz de comunicar y recibir algo a los demás nos permite comunicarnos y recibir nuestros propios mensajes, y esto es lo que nos permite ser conscientes de nuestra propia existencia.

  La enfermedad denominada visión ciega se produce cuando hay un daño en la sistema visual “mamífero” del cerebro. En una persona normal, en el procesamiento de la  información visual captado por los ojos intervienen dos sistemas, el sistema visual primitivo (el primero en desarrollarse) y al sistema visual “mamífero” (desarrollado en los mamíferos, es más complejo y evolucionó más tarde, responsable de la capacidad para percibir el mundo que nos rodea).

  Cuando hay una lesión en el sistema visual mamífero no se es consciente de la percepción de un objeto, pero la información sí se ha procesado en el primitivo, y de este parten conexiones con las regiones del cerebro responsables de controlar los movimientos de las manos, esto explica el ejemplo del principio. No se es consciente de percibir un objeto, pero sí hay conexión entre la percepción y la respuesta motora de movimientos sencillos, como alcanzar objetos o mover la cabeza.Foto:http://www.fotolibre.org/displayimage.php?pos=-10885

Da tu opición en Comments

¿te ha gustado este artículo? compártelo  haciendo click en google+, twitter, en facebook «Me gusta»

Psicología-Psychology blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: