La sociedad de las esquinas: la observación participante

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

En Psicología Social se utilizan distintos métodos para el estudio de los grupos: observacional o de campo, correlacional y experimental. A pesar de que predominan los estudios experimentales frente a los otros dos, muchos autores proponen que estos se realicen en el contexto de los grupos y no en laboratorios (en el sentido más amplio de la palabra).
Un ejemplo de estudio de campo llevado al extremo es el de la observación participante, en el que el observador es aceptado como miembro del grupo, reuniendo información de éste y participando en sus actividades como un integrante más. William Foote Whyte en 1943 publicó el libro Sociedad de las esquinas sobre un estudio realizado mediante la técnica de la observación participante: estuvo tres años estudiando a una pandilla de jóvenes de un barrio de Boston.
En 1936 recibió una beca de la Sociedad de Becarios de Harvard que le permitió durante tres años realizar su investigación en Eastern City, nombre ficticio que dio al Barrio de Cornerville (Boston), un barrio de clase baja donde había bastante población de inmigrantes italianos, con alta tasa de desempleo y delincuencia. Allí empezó a estudiar el nivel de vida, el comercio, el empleo, los patrones de educación, la salud pública y las actitudes sociales, llegando a trasladar su domicilio al barrio.
Al principio iba por los bares o se dedicaba a pasear por sus calles, hasta que en una de las casas de los servicios sociales abiertas al público conoció a Doc, el jefe de una de las pandillas, un hombre que frecuentaba esas casas y al que propuso que le enseñara la vida en ese barrio. Doc le respondió que «Bueno, cualquier noche que quiera ver algo, lo acompañaré. Puedo llevarlo a los tugurios, los establecimientos de juego… puedo llevarlo a las esquinas. Recuerde nada más que es mi amigo. Eso es todo lo que necesitan saber. Conozco esos lugares y si les digo que es mi amigo, nadie lo molestará. Dígame únicamente lo que desea ver y lo arreglaré». Poco a poco fue introduciéndose en la pandilla conocida como los chicos de la calle Norton.
Whyte observó las discusiones de los grupos en temas como el juego o el sexo, observó también a los grupos grandes y la organización política e incluso las negociaciones ilegales sobre el alcohol, vinculados a los grupos de los jóvenes, configurando la estructura social en Cornerville. El estudio intensivo del grupo le permitió conocer sus actividades, sus normas, las bromas que se hacían y la reciprocidad en la ayuda. Determinó la influencia de algunos miembros y los mecanismos para mantener el estatus o liderazgo dentro del grupo. Una de las actividades en las que se implicó fue la organización de una protesta contra el ayuntamiento por las malas condiciones en que se encontraba el servicio de recogida de basura y los baños públicos, para la cual contactó con los líderes de las distintas pandillas para organizar la manifestación.
Cuando Whyte abandonó el barrio a los tres años fue despedido por los miembros de la pandilla con una fiesta en su honor y cuando escribió el libro sobre el estudio mandó antes el manuscrito a su amigo Doc para ver que le parecía, y parece que le gustó ya que no puso muchas objeciones.
Whyte se convirtió en observador y en agente de cambio social, promoviendo la reflexión y la toma de decisión conjunta en relación a un problema por parte de las personas implicadas en él. Como dijo el autor en su libro: » la mejor manera que cambiar las cosas es escribiendo sobre ellas».

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

4 respuestas a “La sociedad de las esquinas: la observación participante”

  1. Poco, por no decir que nada, sé de psicología. No obstante, mis pocos conocimientos me permiten inferir que, definitivamente, en psicología social es más pertinente la experimentación observacional; la que nos permite interactuar con la comunidad o grupo que deseamos estudiar.Recuerdo, por ejemplo,que cuando estaba dedicado a la poesía, y aveces no me llegaba la musa, optaba por irme a sitios donde se reúnen mis amistades; sólo con el propósito de encontrar temas que me sirvieran para hacer poemas a partir de vivencias.Sin duda, me quedo con la psicología social de campo.Gracias, Gabi por las enseñanzas.¡Bendiciones!

    Me gusta

  2. Sí, puede parecer mejor la observacional, pero no está exenta de inconvenientes, ya que el observador puede influir en el contexto y éste puede ser influir en el observador, haciendo que no sea todo lo imparcial que sea necesario para una investigación válida y fiable.Gracias por el comentario.

    Me gusta

  3. Poco, por no decir que nada, sé de psicología. No obstante, mis pocos conocimientos me permiten inferir que, definitivamente, en psicología social es más pertinente la experimentación observacional; la que nos permite interactuar con la comunidad o grupo que deseamos estudiar.Recuerdo, por ejemplo,que cuando estaba dedicado a la poesía, y aveces no me llegaba la musa, optaba por irme a sitios donde se reúnen mis amistades; sólo con el propósito de encontrar temas que me sirvieran para hacer poemas a partir de vivencias.Sin duda, me quedo con la psicología social de campo.Gracias, Gabi por las enseñanzas.¡Bendiciones!

    Me gusta

  4. Sí, puede parecer mejor la observacional, pero no está exenta de inconvenientes, ya que el observador puede influir en el contexto y éste puede ser influir en el observador, haciendo que no sea todo lo imparcial que sea necesario para una investigación válida y fiable.Gracias por el comentario.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: