DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

Después de casi 200 post en la web (2013) ya era hora de que escribiera uno sobre qué es la psicología, qué estudia y para qué vale, una ciencia que por su objeto de estudio está muy presente en nosotros, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, pero que sólo nos acordamos de ella cuando nos sentimos mal en algún aspecto de nuestra vida que afecta a nuestra mente o conducta. Este es precisamente el objetivo de esta web: explicar lo que se ha estudiado en la Psicología sobre la conducta humana y explicar lo que se sabe sobre los procesos mentales del ser humano.

La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales superiores como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el pensamiento, y en general el funcionamiento de nuestra mente o psique. Algunos problemas que tiene la psicología como ciencia son que no es una ciencia avanzada: no hay acuerdo entre las muy diversas teorizaciones, le resulta muy difícil explicar unos hechos por otros hechos, como sin embargo ocurre en las ciencias positivas o naturales, ni siquiera hay acuerdo entre los científicos en la descripción de los fenómenos psicológicos, a los que además algunos les exigen que sean públicamente observables. Esto implica que es difícil garantizar la autonomía (el no estar influidos por una teoría) de los hechos en Psicología. En la construcción del conocimiento psicológico científico parece inevitable contar con ciertas presuposiciones (teorías o preconcepciones, generalmente de tipo filosófico, que tenemos sobre las cosas).(Fundamentos de Psicología, José Luis Martorell y José Luis Prieto).
De las ramas de la psicología, la más conocida es la clínica, el psicólogo clínico trata los trastornos mentales, se encarga de la investigación, evaluación, tratamiento y prevención de estos y que puedan provocar un malestar subjetivo o sufrimiento a una persona.
La psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos del aprendizaje y técnicas para mejorar la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar.
La psicología social investiga como las personas piensan unas de otras y subraya la influencia de las situaciones sociales en la conducta humana.
La psicología del trabajo y organizacional, que no son la misma cosa, ya que la psicología organizacional enfatiza en un enfoque sistémico o estructural, poniendo el acento en las relaciones y procesos de la dinámica de la organización, a la vez que opera con una idea de organización más amplia, que incluye a las instituciones no laborales o empresariales (escuelas, hospitales, etc.), y la psicología del trabajo o laboral se ocupa de todos los aspectos psicológicos del trabajo humano como la selección de personal pero poniendo énfasis en el comportamiento individual, en la manera en que el individuo actúa en su contexto laboral, en el carácter de su relación individual con la organización empresarial en la que trabaja.
Estas serían básicamente las tres ramas de la psicología, pero está también la psicología básica, que es la que tiene como función fundamental la recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los fundamentos de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas. Dentro de ésta estaría la psicología cognitiva, la del aprendizaje, la evolutiva o del desarrollo, la psicopatología (estudio de los trastornos mentales) o la psicología del pensamiento.
Y la psicología aplicada, que busca solucionar problemas prácticos por medio de la aplicación y la transformación a diferentes contextos de los conocimientos generados por la psicología básica.
En definitiva, un campo de estudio muy extenso que daría (y dará) para escribir cientos de posts sobre conductas, trastornos, neurociencia, etc, etc, como diría mi profesor de Psicología Fisiológica, Neil Carlson: «La última frontera de este mundo está dentro de nosotros» (frase que acompañó al título de este blog al principio).

3 respuestas a “DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA”

  1. Me a ayudado mucho esta página , gracias por la con creta información , gracias a ello he podido sacar mis propias conclusiones para poder desarrollar un comentario 😀

    Me gusta

  2. Excelente infornaxion, muchísimas gracias

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: