Reorganizar para solucionar problemas

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Imagen 9 puntosEl problema de los 9 puntos plantea el reto de conectar todos los puntos únicamente con 4 líneas sin levantar el lápiz del papel (o el dedo de la pantalla en este caso). Intenta solucionar el problema…

Cuando se nos presenta un problema como el anterior solemos recurrir a los conocimientos y experiencias previos, que son semejantes al problema que nos ocupa. Pero esto no siempre funciona, ya que planteamos el problema dentro de una organización de objetos o circunstancias que observamos, en este caso, un cuadrado que agrupa a los 9 puntos. Con este planteamiento como base, intentamos encontrar las soluciones sin salirnos del cuadrado siendo difícil su solución.

 

 

 

 

 

 

La única forma de hallar la solución es saliéndose de este planteamiento previo y reorganizarlo, salir de la percepción del cuadrado con los puntos y ampliar el campo de trabajo, así fácilmente podríamos llegar a esta solución:

Dibujo2

Hemos ampliado nuestro campo de percepción y nos hemos salido del cuadrado, esto ha facilitado llegar a la solución. Pero todavía hay una solución posible que une los nueve puntos con tan sólo 3 líneas, ampliando más el campo de visión: Imagen 9 puntos

Wertheimeren, en su libro Productive Thinking, (1945)  llamó pensamiento reproductivo al pensamiento elaborado sobre los conocimientos previos aprendidos, distinguiéndolo del pensamiento productivo, que implicaría un proceso dinámico  que reorganiza el problema, diferenciando lo relevante (la unión de los puntos en unas líneas) de lo irrelevante (conservar la estructura del cuadrado).

La mecanización del pensamiento reproductivo puede llegar a suponer un grave inconveniente en la solución de problemas al obstaculizar una estrategia de solución mejor y más simple, y ya no sólo en ejercicios como este, sino en cualquier ámbito de nuestra vida: laboral, doméstico, etc. Esto es lo que se llama fijación funcional. Nos pasa cuando nos centramos en dos o tres alternativas concretas y nos limitamos a un contexto concreto, automatizando estas opciones y manteniendo un pensamiento rígido.

Hay que abrir el campo de visión a otras posibilidades ,alternativas, creencias y opiniones. Lee el Nuevo post!

Compra el Libro Qué esperabas de un mono en Amazon

Portada-Qu_C3_A9-esperabas-189x300

 Conductas curiosas del Homo Sapiens

 

8 respuestas a “Reorganizar para solucionar problemas”

  1. […] quieres más información sobre pensamiento y creatividad te recomendamos el siguiente blog sobre psicología, de dónde hemos tomado el […]

    Me gusta

  2. Respecto a la solución que planteas, en donde unes los nueve puntos con tres líneas, creo que no es correcta porque asumes que los «puntos» son círculos y las líneas solo tocan parte de esa área. El punto es una posición en el espacio y no tiene superficie. Si en lugar de círculos, pones cruces (+) y tratas de hacer que las líneas rectas pasen por la intercepciones de estas, descubrirás que es imposible unirlos con tres líneas, intentalo.Saludos.

    Me gusta

  3. Son puntos, pero si pongo cruces con un mínimo punto de intersección lo único que habría que hacer es alargar las líneas hasta casi el infinito para que se puedan unir y pasar por esos minúsculos puntos. Sin embargo, tienes razón si suponemos que esos puntos de intersección o puntos no tienen diámetro,y la única forma de unirlos fuese una línea horizontal y no inclinada que pasara por su periferia y centro, como en el dibujo. Saludos

    Me gusta

  4. debemos ver las cosas de manera flexible, no pensar con mente cuadrada ni limitada.

    Me gusta

  5. Si, pero no hay que impostar recursos donde estos no existen porque así la solución solo sería imaginaria o quizás hasta engañosa.

    Me gusta

  6. Como propuesta es creativa, pero considerando que los puntos deben ser muy grandes para que la línea pueda tocarlos, no lo encuentro factible. Tampoco si prolongamos la línea hasta el infinito, debido a que, supuestamente la persona debe trazar las líneas sobre un área reducida. Si consideramos la solución propuesta, se podría presentar otra alternativa y sería, utilizar un lápiz de punta muy gruesa sobre pequeños puntos, y de esta manera se uniría incluso con un solo trazo.

    Me gusta

  7. Einstein dijo que la imaginación es más grande que el conocimiento…. Y aquí lo he visto, todo cambia, nada es estático y mantener una mente abierta es parte de ese movimiento.

    Me gusta

  8. Excelente

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: