El "coping" o estrategias de afrontamiento del estrés.

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Cuando una situación nos desborda y nos produce estrés podemos echar mano de las estrategias de afrontamiento o también llamado «coping».  Son los esfuerzos cognitivos y conductuales que hace una persona para hacer frente al estrés, es decir, tanto a las demandas del entorno o internas que surgen en una situación crítica como al estado emocional vinculado al estrés. Este enfoque trata al afrontamiento como proceso y depende del contexto más que de un tipo y otro de personalidad o estilo. El afrontamiento se puede focalizar en el problema, tratando de manejar la situación cambiando la fuente de estrés, bien sea el ambiente o la persona. Y también se puede focalizar en la emoción, cambiando la forma en que se interpreta la situación estresante, reevaluando, negando, etc. Es decir, o bien cambiamos lo que nos estresa o bien aprendemos a sobrellevar la situación estresante. Este afrontamiento además dependerá de la valoración que hagamos referente a que se pueda o no hacer algo para cambiar la situación.

En los casos en que no podemos hacer nada ante lo que nos estresa, el afrontamiento es pasivo -o de evitación- y los efectos fisiológicos pueden ser aumento de la presión sanguínea diastólica, y disminución de la frecuencia cardíaca. En cambio, cuando hay un afrontamiento activo -o de aproximación- la tasa cardíaca y la presión sistólica aumentan.

El afrontamiento también se puede enfocar como un estilo personal de afrontar el estrés, como disposiciones personales más o menos estables para hacer frente a las situaciones estresantes. Algunas personas serían represores, tendiendo a la negación del problema y a evitarlo, y otras sensibilizadoras: más vigilantes y expansivas y que suelen exteriorizar el problema. Otro modelo es el que distingue entre el estilo monitoring y el blunting, según se está alerta y sensibilizado respecto a la amenaza o se evita y transforma cognitivamente esa misma información, respectivamente. La última clasificación planteada por Kohlmann en 1993 establece cuatro patrones de afrontamiento: el modo vigilante rígido, con alta vigilancia y baja evitación; modo evitador rígido, se da en personas de baja vigilancia y alta evitación; el modo flexible, patrón de baja vigilancia y baja evitación con un uso flexible de estrategias relacionadas; y el modo inconsistente, donde se da un afrontamiento ineficaz, ya que muestran alga vigilancia y alta evitación, es el caso de las persona ansiosas.

En cuanto a las estrategias básicas de afrontamiento nos podemos enfrentar de forma constructivista, con esfuerzos cognitivos y conductuales, de manera directa y confrontativa, con afrontamiento pasivo, en las que las soluciones son hace las emociones, y se dan cuando no se puede o pensamos que no podemos cambiar la situación, y con afrontamiento de escape, con acciones cognitivas y conductuales para salirse de la situación, bien sea física o psicológicamente.

Foto de Flickr, Clonadamas.

2 respuestas a “El "coping" o estrategias de afrontamiento del estrés.”

  1. Estimado Sr. Solano.Desde España, en pocas horas tengo una disertación sobre el tema Reducción del Stress o Estrés labora, y he encontrado en la www este artículo. Debo agradecer, por eso se debe el motivo de estas líneas. que el presente texto me ha facilitado el análisis del afrontamiento y su clasificación de posturas frente al desborde de acontecimientos que se producen que son aveces desencadenantes de stress, con su respectivo desequilibrio emocional, fisiologico y organico, todos componentes emocionales cognitivos. etc.Muchas gracias. Madrid, 20 de marzo de 2017 hr. 16:00

    Me gusta

  2. Hola Muy bueno ,estudio nursing y quería algo preciso y descriptivo Muchas gracias Desde miami ,florida

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: