Afrontar la jubilación cuando se es adicto al trabajo

afrontamiento jubilación

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Hace una semana se puso en contacto conmigo Carmen de la Llave, del blog de VidaCaixa, para hablar sobre la adicción y la jubilación, y cómo afrontar ésta cuando se depende las 24 horas del trabajo. Este es el post en el que he colaborado y estas son las preguntas que respondí en la entrevista a través de email.

¿Adicto al trabajo? Estrategias para afrontar la jubilación.

– Como decías en uno de tus artículos la clave está en la preparación. Uno no se jubila de golpe- ¿Por qué es importante estar preparados?

El paso a la jubilación supone un gran cambio en nuestra vida, después de varias décadas dedicando al trabajo casi un tercio de nuestra vida, en el que hemos disfrutado, hemos alcanzado retos, pero también hemos sufrido decepciones, penosidades, contratiempos e inseguridades, pasamos a una etapa en la que, de entrada, dejamos de tener esas obligaciones y responsabilidades. Aunque el cambio se vea para mejor, y en la mayoría de los casos así lo es, hay que tener en cuenta que va a haber un cambio drástico en nuestra vida diaria, por lo que hay que estar preparado y conocer qué cambios nos traerá la jubilación, y esto depende de lo que hemos hecho o cómo hemos afrontado nuestra vida laboral pasada, posiblemente se producirá una  pérdida de relaciones sociales, de reconocimiento y la disminución del salario. Hay que pensar, antes de que llegue, a qué vamos a dedicar el tiempo libre.

– ¿A partir de qué edad hay que empezar a pensar sobre cómo afrontaremos este momento? A lo largo de nuestra vida profesional vemos la jubilación como algo lejano, que pertenece al futuro, a  veces tenemos la sensación de que ese momento no va a llegar nunca, porque nuestras perspectivas y nuestros planes los hacemos a 5 o 10 años máximo. Uno de los aspectos negativos de la jubilación es la reducción de los ingresos económicos, si es este el caso, no vendría mal preverlo desde el primer momento de empezar a trabajar, ya que puede ser una fuente de estrés, afectar al ánimo o provocar depresión en la jubilación. En el plano emocional, hay que tener en cuenta que probablemente coincida con que nuestros hijos se vayan de casa, o que fallezca el cónyuge, por lo que tener todo esto presente antes de la jubilación ayudará a afrontar la nueva situación, cuando prepararlo: cuando se vea la jubilación en el horizonte próximo.

– Otra de las «víctimas» de este proceso es la pareja ¿qué hacer cuándo tu pareja está pasando por un mal momento emocional? Evidentemente el dejar de trabajar supondrá más tiempo con la pareja, esto supone también un cambio drástico que necesita por las dos partes un proceso de adaptación, ya que el estar más tiempo juntos puede traer, por ejemplo, más discusiones. Lo mejor es organizarse, distribuyendo el tiempo libre de forma que dediquen tiempo a sus cosas -hobbies, deporte,…- cada uno por su lado, pero también, haciendo planes juntos para actividades que antes no han podido hacer como viajar, ir al cine, teatro, etc.

– ¿Los adictos al trabajo nacen o se hacen? La adicción al trabajo surge de la interacción de diversos factores sociales, personales y laborales; sociales, por el carácter positivo que se le da al trabajo en nuestra sociedad (aprendemos que la competitividad es buena ), personales, porque se suele dar en personas con una determinada personalidad: las impacientes, que viven cualquier aspecto de su vida a contra reloj, manteniéndose siempre activos y competitivos en el trabajo -el tipo de personalidad llamada tipo A-, y laborales, por las condiciones del trabajo concretas: sobrecarga, presión excesiva por la consecución de los objetivos,etc.

– Llega el momento de jubilarse o prejubilarse ¿qué hacer? ¿Cómo preparar el día a día? Con la llegada de la jubilación es el momento de poner en marcha el plan que previamente habíamos desarrollado, para seguir teniendo una vida activa, en la medida que la salud y la situación económica nos permita. Cambiar las horas de trabajo para estar con los nietos, ayudar a los hijos con las tareas de la familia, estar más tiempo con los amigos y hacer actividades que no hemos podido realizar, tanto como hubiéramos querido. Más que una pérdida de actividad laboral, hay que verlo como una ganancia de tiempo libre. Los que preparan y anticipan la jubilación tienen un mejor ajuste a su nueva situación.

– ¿Cuánto influye el estado físico o anímico de los que te rodean para afrontar esta nueva etapa? Para una buena adaptación es fundamental el apoyo de los que nos rodean, principalmente familiares y amigos. El estado físico o anímico de estas personas pueden influir en nuestra jubilación, nuestra pareja puede tener alguna enfermedad que requiera cuidados diarios, y necesitará apoyo, hay que pensar en positivo y verlo cómo la nueva actividad o “responsabilidad” que tenemos, después de dejar las propias del trabajo. También influye la situación económica, es fácil tener hobbies si se está bien económicamente, aunque no creo que el tener dinero sea condición suficiente para encontrar la actividad que nos gusta, ayuda pero no es fundamental hoy en día.

– Cómo detectar si somos adictos o no al trabajo? Qué hacer para evitarlo en cuatro claves? La adicción al trabajo puede tener actualmente hasta connotaciones positivas y esté bien visto, pero en realidad supone un daño psicosocial que incide en el empleado, en la empresa y en la familia. Lo primero es ser consciente del problema, mediante la autoevaluación o admitiendo y teniendo en cuenta la opinión de los demás. Entrenar habilidades sociales, cómo gestionar el tiempo para equilibrar el trabajo y la vida familiar, el fomento de los niveles de autoeficacia, o aprender a decir no cuando aceptar supone una sobrecarga de trabajo. También es importante  buscar el apoyo de los compañeros manteniendo reuniones periódicas, realizar consultas a los psicólogos del trabajo y planificar la carrera profesional. Por supuesto que también corresponde a las organizaciones la prevención de la adicción mediante la optimización de los puestos de trabajo, y un buen motivo para hacer esto es que al final es el rendimiento de la empresa en que resulta beneficiado además del bienestar de las personas.

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

-Por último, ¿nos podrías recomendar 5 consejos o claves para afrontar la jubilación si has sido o eres un adicto al trabajo?

-Asumir otros roles que refuercen la personalidad y la autoestima, como por ejemplo el papel de abuelos.

-buscar apoyos en familiares, amigos, asociaciones de actividades, hacer lo que le apetezca dentro de sus posibilidades sociales, de salud y económicas.

-Si has sido un buen “experto en tu trabajo”, ahora es el momento de ser un “experto en ocio”.

-No buscarse una sola actividad, sino varias.

-No ver la jubilación como un retiro, sino como un cambio de actividades.

-Tener presente la jubilación y planificarla durante la etapa laboral ayudará también a tomar conciencia de la situación de adicción al trabajo de ese momento.

Foto de Flickr, Andrés Nieto.https://flic.kr/p/95DJUX

Una respuesta a “Afrontar la jubilación cuando se es adicto al trabajo”

  1. Una entrevista interesante. La jubilación se contempla con bastante terror por parte de los adictos al trabajo y es importante poder prepararse lo antes posible para tener otras motivaciones que mantengan la mente ocupada y competitiva en cuanto llegue el momento.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: