La conducta de fumar

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Según el Atlas Mundial de la Salud el 24% de los hombres mayores de 15 años y el 18% de mujeres fuman en todo el mundo. A pesar de que en España el número de fumadores ha bajado, el indice global se mantiene bastante alto y según la Organización Mundial de la Salud, el tabaco mata a casi la mitad de los fumadores, por culpa del tabaco mueren al año 6 millones de personas, de los que un 10% son fumadores pasivos. Otro dato relevante es que el 80% de los fumadores viven en países con un nivel económico bajo o medio.

A pesar de que solemos conocer los peligros de fumar para la salud, cada día se inician en su consumo demasiados jóvenes, ¿cuales son los motivos para iniciarse?

La conducta de fumar se aprende, y en ella influyen factores como la rebeldía, la imitación del rol de adulto, tener padres fumadores, la baja autoestima, la publicidad, el precio del tabaco, que es relativamente barato. El aspecto farmacológico de la nicotina influye también, ya que al fumador nobel percibe beneficios como la regulación del peso o la activación cognitiva.

Una vez que se adquiere la conducta de fumar, ésta se mantiene, ayudando aspectos como su accesibilidad y coste, y la dependencia física a la nicotina, como sustancia adictiva que es. En un estudio de Maron y Fortmann, 1987, se concluyó que los fumadores que consumen cigarros con menos nicotina, realmente consumen más tabaco -más cigarrillos- que los que fuman cigarros altos en nicotina. Otros factores que ayudan a mantener la conducta son el contexto, los amigos que también fuman (y esto también vale para lo contrario: si no se tienen amigos que fumen o se trabaja en un entorno sin tabaco, ayuda a no iniciar la conducta o a dejarla), la asociación con otras conductas placenteras como el café o el alcohol y el afrontamiento del estrés.

De entre los muchos tratamientos que hay para dejar de fumar, los de autoayuda o los manuales han demostrado ser muy eficaces: libros, guías, programas informáticos disponibles en páginas webs, que son muy accesibles y tienen un coste muy bajo, sirven para llegar a la abstinencia, encontrándose tasas de abandono con este método de hasta un 41%  a los doce meses de dejarlo. Foto de Tela Chhe

GUÍA PARA DEJAR DE FUMAR: http://campus.usal.es/~retribucionesysalud/ssalud/prev_riesgos/no_fumar.pdf

OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/

Estadística sobre consumo de tabaco mundial: http://www.atlasdelasalud.org/ver.aspx?indicador=Hombres%20mayores%20de%2015%20a%C3%B1os%20fumadores%20(%)

Guía sobre el tabaco para niños y adolescentes: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002962-pdf.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: