Suscríbete al contenido premium
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
El factor cancha o jugar en casa es un factor importante a considerar en las competiciones de alto nivel, en general, y en cualquier competición, en particular. Se habla de la ventaja de jugar en casa cuando las victorias en el propio campo superan a las conseguidas en el campo contrario. Lo vemos a diario en competiciones como el futbol o el baloncesto, y se da tanto en deportes de equipo como individuales.
Hay muchos estudios sobre esto. Courneya y Carron (1992) propusieron cuatro tipos de factores que condicionan esta ventaja local:
Los factores relacionados con las multitudes.
Los factores relacionados con el aprendizaje y la familiaridad del campo.
Los relacionados con los viajes, el equipo visitante tiene que hacer muchos kilómetros.
Los relacionados con las reglas del juego.
De estas cuatro ventajas parece que la que más influye es la de la multitud, que influye en los jugadores y jueces. Greer (1983) hizo un estudio sobre el efecto de los abucheos llegando a la conclusión de que se podría deber a dos motivos: que en el equipo contrario se produce una bajada de efectividad por la presión y en el equipo de casa una mejora ante estos abucheos. O también debido a la existencia en los árbitros de una tendencia o sesgo a decidir a favor del equipo de casa.
En otro estudio de Balmer, Nevill y Williams (2003) también concluyeron que el ruido de la multitud tiene mayor influencia sobre las decisiones arbitrales que sobre los jugadores locales o visitantes. Este es el factor que más determina la influencia: los errores arbitrales motivados por la presión del campo. Después de supervisar muchos encuentros de distintos deportes concluyeron que en aquellos en los que hay un componente subjetivo (las decisiones arbitrales) se hacen más notable esta influencia.
Hay otros factores psicológicos de los jugadores. Existe una teoría, tª de la territorialidad (Neave y Wolsfon, 2003) que proponen que está relacionado con conductas y acciones más agresivas por parte de los equipos locales, para intimidar y disuadir al contrario. Esto valdría en los deportes con contacto físico. Foto de Doug Keer.
Balmer, N.J. Nevill, A.M. y Williams, A.M. (2003) Modelling home adventage in the Summer Olympic games. Journal of Sports Sciences, 21, 469-478.
Courneya, K.S., y Carron, A.V. (1992)The home advantage in sports competitions: A literatura review. Journal of Sport & Execrase Psychology, 14, 13-27.
Greer, D.L. (1983), Spector boina and the home advantage: A study of social influence in the basketball arena. Social Psychology Quarterly, 46, 252-261.
Neave, N., y Wolfson, S. (2003). Testosterone, territoriality, and the “home advantage”. Physiology and Behavior, 78, 269-275.
ACT Terapia de Aceptación y Compromiso Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales
Deja una respuesta