Autoconcepto físico, ansiedad y personalidad

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

El Autoconcepto físico se refiere a toda la información que tenemos de nuestro cuerpo, incluyendo la percepción subjetiva de las capacidades físicas y el atractivo físico.

Hay estudios que demuestran una relación positiva entre el autoconcepto físico y la actividad física. Es innegable que el ejercicio físico aporta numerosos beneficios para quien lo practica y existe una importante relación con el mantenimiento de una buena salud mental y con la conformación de un autoconcepto positivo. Un estudio de Jordan (1966) concluye que la pronta obtención de éxito en las experiencias de actividad física contribuye significativamente a mejorar el autoconcepto, la actitud y el estilo de vida de los estudiantes. Otros estudios concluyen igualmente que cualquier tipo de ejercicio físico practicado con regularidad tiene una influencia positiva sobre la percepción de la habilidad deportiva y la condición física. Además, la práctica habitual de actividad física deportiva puede ir unida a un estilo de vida más saludable, reduciendo síntomas de depresión, miedo, estrés, o trastornos de alimentación en los jóvenes.

Los estudios que relacionan la actividad física con la autoestima concluyen que hay diferencias significativas en cuanto al género, siendo los varones los que tienen una mayor autoestima, imagen corporal, competencia y condición física.

Un estudio ha comprobado si existe relación entre estado físico, ansiedad y personalidad en usuarios de gimnasios. Para ello los investigadores han elegido una muestra de sujetos de 154 usuarios de gimnasios con una media de edad de 25 años, que entrenaban una media de 9,25 horas. Todos eran deportistas de musculación de la zona del sur de España. Se realizaron medidas de autoconcepto físico con el Cuestionario Autoconcepto Forma 5-AF5, para evaluar los niveles de ansiedad se usó el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y para determinar los factores de la personalidad el Cuestionario de Evaluación de la personalidad (NEO-FFI), que dan respuesta a cinco dimensiones de la personalidad: neuroticismo, extroversión, apertura, amabilidad y responsabilidad.

Las conclusiones del estudio fueron:

1. Una relación inversa entre ansiedad y autoconcepto físico. La ansiedad es una de las variables que inciden negativamente en el autoconcepto, ya que las personas ansiosas están sometidas con mayor frecuencia a sentimientos de inutilidad produciendo en ellos una baja autoestima, que se traduce en unas expectativas de rendimiento bajas y una reducción del esfuerzo realizado. Esto es también más frecuente en mujeres que en hombres.

2. Se hallan relaciones positivas entre práctica deportiva y rasgos de personalidad, como tendencia al orden, autodisciplina y orientación al logro, y extroversión (sociabilidad, actividad, búsqueda de estimulación y afecto positivo). Tiene una relación negativa con el rasgo neuroticismo (como p.e. inestabilidad emocional y vulnerabilidad a la depresión).

Fuente: Castro L, Rosario, Cachón A, Javier, Zagalaz S, Mª Luisa y Valdivia M, Pedro. Relación entre autoconcepto físico, ansiedad y personalidad manifestada en usuarios de gimnasios. Universidad de Jaén, Córdoba y Granada. Retos, 32, 53-57. 2017

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote por solo 6€/año hoy mismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: