¿Qué es la realidad virtual?
La realidad virtual está actualmente al alcance de todos, las tiendas de electrónicas ofrecen gafas de bajo coste (30€ por unas gafas de cartón para el móvil). Es una tecnología que crea un entorno generado mediante la informática en el que el usuario tiene la sensación de estar inmerso en él. Se le pueden añadir guantes o trajes especiales que proporcionan una mayor interacción y percepción de otros estímulos sensoriales como el tacto, o el oído, intensificando la sensación de realidad «de verdad».
En un principio se centró en el entretenimiento, el ocio y los videojuegos, pero actualmente se ha extendido a campos como la medicina, la creación artística, entrenamiento militar, etc.
¿Qué es la fobia a volar?
Es una fobia específica, según el criterio diagnóstico del DSM-IV (Manual de trastornos psicológicos) caracterizado por un miedo intenso a situaciones relacionadas con los aviones o a volar en ellos.
Los miedos más frecuentes suelen ser: tener un accidente, estar encerrado, miedo a las alturas, a no tener el control, a la inestabilidad, a las propias sensaciones corporales, etc.
Se estima que aproximadamente un 25% de la población puede verse afectada por este trastorno, evitando volar un 10% de estos afectados.
La fobia a volar puede tener repercusiones personales y económicas: limitaciones en la vida cotidiana de las personas, como continuidad en el trabajo, rechazo de ofertas de trabajo, limitaciones en la calidad de vida por el rechazo a viajes de ocio a lugares deseados pero imposibles de llegar por otros medios,…
En el tratamiento de esta fobia tiene gran valor la exposición en vivo. pero resulta caro y difícil de planificar, ya que hay que controlar las variables necesarias para realizar una exposición graduada.
¿Cómo se aplica la realidad virtual a la fobia a volar?
La RV es usada en las ciencias de la salud, tanto en la investigación básica como en la aplicada. y especialmente en los tratamientos psicológicos. Su utilidad para poner en el lugar o en situaciones temidas por las personas, como si fuera una exposición en vivo, con un ahorro económico, confidencialidad y mayor control estimular, la hacen una buenísima herramienta en los tratamientos para la fobia situaciones.
Se ha demostrado que es tan eficaz como la exposición in vivo desde un punto de vista terapéutico. Ha resultado eficaz en el tratamiento de la acrofobia, la claustrofobia, la fobia a las arañas, y de las distorsiones de la imagen corporal en trastornos alimentarios.
Un estudio de Baños y Cols. (2001) de caso único, participó una mujer de 41 años, que manifestaba sentir miedo a volar desde siempre, y que se había incrementado su miedo hace 10 años, llegando a tener un ataque de pánico durante un vuelo. La ansiedad se manifestaba principalmente dentro del avión, y en menor medida los días anteriores ni posteriores, evitaba entrar en el avión sola. Valoraba su problema con un 7 en una escala de 0 a 10.
Se realizó en primer lugar una entrevista de admisión para descartar otros problemas psicológicos o distintos a la fobia a volar, después una entrevista estructurada para comprobar la historia de cualquier trastorno de ansiedad. A continuación se registró la evitación de los pensamientos catastróficos, realizó la Escala de inadaptación para ver en qué grado interfería su problema en su vida, la escala de expectativas de peligro y ansiedad para el miedo a volar, la escala de miedo a volar, el cuestionario de miedo a volar y el auto informe sobre temas a volar en avión.
Después de un tratamiento de 8 sesiones de una hora de duración, de las cuales 6 se dedicaron a la exposición virtual, se registraron los niveles de ansiedad antes, durante y al finalizar la exposición. Se crearon tres escenarios posibles: en casa, preparando el viaje, en el aeropuerto, esperando la salid del avión y en el interior del avión, preparados para despegar.
Suscríbete para obtener acceso
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote por solo 6€/año hoy mismo.
A pesar de las limitaciones del estudio, por ser de caso único, los resultados coinciden con otros estudios en los que se confirma que es tan eficaz como la exposición en vivo, incluso utilizando un ordenador de bajo coste, por lo que los autores auguran que la Realidad Virtual se convertirá en una herramienta cotidiana en la consulta de los psicólogos.
BAÑOS RIVERA, R.M., BOTELLA ARBONA, C., PERPIÑÁ, C., QUERO CASTELLANO, S., Tratamiento mediante realidad virtual para la fobia a volar: un estudio de caso Clínica y Salud [en linea] 2001, 12 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 2 de abril de 2017] Disponible en: ISSN 1130-5274.
Foto de Flickr: https://flic.kr/p/yi6zLH
Últimas entradas del blog
-
La importancia de dormir bien
La conducta del sueño es la más evidente de nuestros ritmos biológicos internos, se manifiesta como un ciclo que varía entre el sueño y la vigilia, sin que esta división entre el sueño y el despertar se establezca de manera absoluta. Pese a los avances científicos que permiten estudiar el sueño, aún no está clara… Read more
-
Terapia asistida con animales
Los profesionales de la salud buscan alternativas que hagan más efectivas las terapias que normalmente proponen, incorporar las aspectos positivos de la relación ser humano-animal puede ser una muy buena idea. En el caso de la Terapia Asistida por Animales, TAA, se trata de un complemento a las terapias actuales, de las que se han… Read more
Deja una respuesta