Internet y los aparatos informáticos son, en principio, un recurso y no un fin. Pero para muchos se puede convertir en una obsesión o adicción cuando el deseo o el impulso por el consumo de la tecnología aumentan sin poder controlarlo. El atractivo de internet y de las tecnologías de la información y la comunicación, las TICs, está en la rápida respuesta, las recompensas inmediatas, la interactividad y la visibilidad social virtual, siendo su uso normal positivo.
Se tiene adicción a algo cuando hay una inclinación desmedida hacia alguna actividad, y no tiene por qué haber una sustancia química de por medio. La adicción crea dependencia, hay pérdida de control y limita la libertar del adicto. El mecanismo de la adicción es siempre el mismo: al principio la conducta adictiva se refuerza positivamente -se realiza la acción por placer- pero después se controla por reforzadores negativos -se realiza para evitar los efectos negativos que aparecen cuando no se realiza la actividad y para buscar el alivio al malestar emocional (ansiedad, aburrimiento, ira, nerviosismo).
Suscríbete para obtener acceso
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
SEÑALES DE ALARMA:
1.-Privarse de sueño, dormir menos de 5 horas al día para estar conectado a internet más tiempo.
2.-Descuidar otras actividades importantes, como la familia, amigos, estudios o el cuidado de la salud.
3.-Recibir quejas de alguien cercano en relación al uso excesivo de internet.
4.-Pensar en internet continuamente, incluso cuando no se está conectado, irritarse cuando la conexión falla o es lenta.
5.-Mentir sobre el tiempo real que se está conectado.
6.-Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los estudios.
7.-Sentir euforia y activación anómalas cuando se está delante del ordenador.
Los jóvenes son un grupo de riesgo porque suelen buscar nuevas sensaciones, son más impulsivos y curiosos, están más familiarizados con las nuevas tecnologías (se les llama nativos digitales), son más vulnerables que los mayores. Para protegerlos los padres y educadores deben ayudarles a desarrollar habilidades de comunicación cara a cara,
1.- Limitando el uso de dispositivos pactando las horas de uso del ordenador, tablets y móviles y ubicando los dispositivos en lugares comunes de la casa.
2.-Fomentar la relación entre otras personas.
3.-Potenciar aficiones como la lectura, deporte, etc.
4.-Desarrollar actividades en grupo.
5.-Estimular la comunicación y el diálogo en la propia familia.
Fuente: Revista Adicciones: «Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes». Sociedad Científica Española de Estudios sobre Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías.
Deja una respuesta