La memoria, definición y tipos

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

La memoria es uno de los procesos mentales más importantes que tenemos, ya que mediante ella  se codifican, organizan y almacenan datos de sucesos de nuestro pasado que después, cuando nos hace falta, podemos recuperar. Más bien se podría hablar de sistema de memoria, un conjunto de funciones cerebrales, dada su complejidad. Cuando recordamos algo, la experiencia puede ser tan intensa que podemos llegar a sentir emociones positivas o negativas intensas, esto hace que sea tan importante la memoria para la configuración de nuestro presente y para el desarrollo del futuro (va a influir en las decisiones que tomemos, indudablemente). También está presente en el aprendizaje, sin la memoria este sería imposible, la información adquirida en el pasado mediante el aprendizaje la podemos recuperar algunas veces con gran rapidez pero otras con cierta dificultad.

Los estudios sobre la memoria se iniciaron con Platón y Aristóteles, a los que interesaron las diferencias entre el conocimiento y las sensaciones experienciales y la asociación entre aprendizaje y memoria.

En el siglo XIX, Herman Ebbinghaus comenzó a realizar estudios con base científica sobre la memoria y sus trastornos, utilizando el que llamó método de los ahorros: calculó el porcentaje de tiempo necesario para aprender series de tres letras sin sentido cuando se volvían a aprender después de diferentes períodos de tiempo.

Existe una memoria a corto plazo (MCP), que inicialmente llamó William James en 1890 memoria inmediata, que es consciente y de muy corta duración y una memoria más permanente pero menos accesible, la memoria a largo plazo (MLP). Esta última puede almacenar datos de hechos personales del pasado, del conocimiento del mundo, datos generales y el lenguaje, y de habilidades cognitivos y motoras (memoria de habilidades para hacer cosas).

La memoria a corto plazo sería un almacén de pequeña cantidad de información guardada durante un tiempo muy breve, puede ser de entre 5 y 9 números, y durar entre 10 y 20 segundos. Para averiguar como recuperar la memoria a corto plazo se han diseñado experimentos como el de Saul Sternberg , la tarea de Sternberg, o la tarea de Brown-Peterson, que han servido para diseñar herramientas útiles que ayudan a mantener la memoria en forma, por ejemplo, de personas mayores con déficits cognitivos,  como la desarrollada por la web Blog de Stimulus .

El hecho de que se haya llegado a la conclusión de que ambas memorias son muy distintas, la MLP parece de capacidad infinita, mientras que la MCP sólo dura unos instantes, es lo que hace pensar que sean dos sistemas de memoria independientes. Así mismo, el olvido también es distinto en ambas memorias, en la MCP la pérdida es debida al paso del tiempo, y en la MLP por la interferencia de la información retenida.

El flujo de la información que queda registrada en la memoria a largo plazo y que formaría parte de lo aprendido al final del proceso, comenzaría en los sentidos, con la percepción de los estímulos por los sentidos  (a través de un canal auditivo, visual, o incluso táctil); pasaría a continuación a la memoria a corto plazo , y mediante su repetición y procesamiento, la retendríamos en la MLP.

Conocer y estudiar todos estos procesos de la memoria así como los cambios en estos procesos durante el envejecimiento (recientemente ha surgido la llamada Neurociencia Cognitiva del Envejecimiento, que usa imágenes cerebrales y otras técnicas no invasivas) es fundamental para prevenir y mejorar los déficits cognitivos propios de la edad, y así poder llevar una vida saludable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: