Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.
Las redes sociales están diseñadas no para que la gente se relacione, sino para que las empresas que las crean ganen dinero, que es el fin de cualquier empresa, y el dinero lo ganan mediante la publicidad, ya que su acceso es gratuito, por eso, cuanto más tiempo estén los usuarios en ella, más ganarán sus dueños. Se diseñan para que los usuarios pasen el máximo tiempo posible, es decir, para que se hagan adictivos, y esto es algo que puede afectar especialmente a los adolescentes.
El mal uso de los smartphones, las TICs (Tecnologías de la Comunicación y la Información) y las redes sociales en particular puede tener consecuencias negativas como pérdida de tiempo, alteraciones de la conducta y los ritmos del sueño, pérdida de control, aislamiento y bajo rendimiento.
Se viene avisando desde hace tiempo que el uso frecuente y continuado de las redes sociales puede terminar en una adicción, provocar ansiedad, dependencia emocional, pérdida de motivación, falta de control e irritabilidad.
En un estudio se señaló que las redes sociales son más adictivas que el tabaco, ya que, entre otras cosas, su acceso es gratuito.
En otro estudio, de Davinia Martín Critikián y Marta Medina Núñez, de la Universidad CEU San Pablo, publicado en la Revista de Comunicación y Salud, 2021. se analiza la importancia del like en los jóvenes, concretamente en la generación Z (los que en 2021 tenían de 18 a 26 años) y se hace una revisión bibliográfica ( páginas webs, investigaciones, …) para conocer el uso que hacen de las redes sociales. Entre otras conclusiones están las siguientes: un tiempo de uso medio de más de 3 horas en redes sociales al día, Instagram, Youtube y Whatsapp son las favoritas, seguidas por TikTok, y en cuanto al comportamiento de los usuarios, estos no adaptan ni modifican lo que comparten en base a los likes, aunque algunos se sientan inseguros o tristes si no reciben los likes que esperan.
Aunque digan que no les interesa el número de likes, activan las notificaciones para estar al día de las interacciones. El estar pendiente a la validación social dada por el número de likes puede afectar a la autoestima de los más jóvenes. De media, la generación Z se considera usuario pasivo de las redes, dedicándose más a observar las publicaciones que a compartir contenido.
Hay que recordar que una adicción se caracteriza por dominar la voluntad de una persona acerca de una sustancia (droga), actividad (juego) o relación, y se considera una enfermedad cerebral. Sin un tratamiento apropiado, es progresiva y puede llegar a ser bastante grave, necesita ser tratada por profesionales y la recuperación puede ser completa. Es importante además la colaboración de amigos y familiares. Por eso es fundamental detectarlas a tiempo para poner en marcha un tratamiento efectivo.
Las redes sociales y las nuevas tecnologías están creando dependencia psicológica y emocional de la que ya están alertando médicos, psicólogos y expertos. No es difícil perder el control de nuestro tiempo sin ser consciente de ello.
Según Elliot Benjamin, filósofo en los campos de psicología humanista y transpersonal, en los últimos años se ha incrementado la adicción a las redes sociales. y la gente ha dejado en primer plano la necesidad de estar en compañía de los demás para aislarnos e interactuar a través de dispositivos electrónicos y redes sociales.
No es lo general, afortunadamente, pero hay que estar alerta de no caer en las «redes» sociales.
Aprender a usar las redes, porque es un instrumento de comunicación nuevo entre los humanos y educar-enseñar el buen uso de ellas a los más vulnerables, como los jóvenes.
Referencias:Martín Critikián, D., & Medina Núñez, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Revista de Comunicación y Salud, 11, 55–76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281
Fotografía: https://flic.kr/p/kubeuk
Me gusta esto:
Me gusta Cargando…
Deja una respuesta