Suscríbete al contenido premium
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.
El término biblioterapia parece estrenarse en 1916 en un artículo publicado en la revista The Atlantic Monthly. En él se habla de un tal doctor Bangster, que receta libros a quien los pudiera necesitar. Esto era lo que decía sobre ellos: “Un libro puede ser un estimulante, un tranquilizante, un irritante o un soporífero. La cuestión es que debe hacerte algo, y tú tienes que saber qué es. Un libro puede ser de la naturaleza de un jarabe calmante o puede ser una cataplasma de mostaza irritante”.
Una de las formas de intervención psicológica más básicas quizás sea la biblioterapia, o lectura de libros con consejos psicológicos, lo que popularmente se llaman libros de autoayuda (mira la lista de los 10 mejores). Es un tipo de terapia que para casos leves (terapia de baja intensidad) o en estados iniciales de algunos trastornos mentales puede servir de mucho. Estos libros se suelen orientar más a la Psicología Positiva (la que trata de la superación personal o la que pone el énfasis en los aspectos positivos, de desarrollo de la persona) que en la Psicología clínica.
Hoy en día, y desde hace algunas décadas ya, constituye un género que no falta en librerías y bibliotecas, al mismo nivel que las estanterías de las novelas o los libros infantiles, por ejemplo.
Un buen libro de autoayuda debe tener mucha semejanza con las propuestas de intervención y consejos de la psicología positiva, debe ser como una introducción al conocimiento de un problema y a aconsejar por sus soluciones. Se puede adentrar en la psicología clínica de una forma básica, explicando el problema, como se produce y dar consejos para su solución, como acción previa antes de acudir a una consulta psicoterapéutica.
Delimitar el género de los libros de autoayuda es complicado. Vanina Papalini dijo que son un producto de cultura masiva, por su producción en serie, la estereotipación de contenidos y una orientación hacia el consumo. Proponen problemas con sus soluciones universales, que puede ser válido para cualquier lector, sin importar edad o situación personal. De hecho, es un producto al alcance de cualquiera, se pueden adquirir a buen precio en librerías, centros comerciales, por internet, etc y para cualquier tema que el interesado desee (o piense que necesita) ayuda, por ocasionarle malestar emocional.
En la biblioterapia se utiliza un proceso de reflexibidad para mejorar el bienestar del lector, se trata de obtener conocimientos sobre un problema que considera suyo, con las consiguientes soluciones que se consiguen siguiendo los consejos más o menos asequibles a cualquiera.
El problema de los libros de autoayuda, es saber distinguir uno bueno de uno malo. Si buscamos en las guías profesionales, o preguntamos a amigos y conocidos, nos pueden aconsejar los mejores psicólogos, con una alta probabilidad de acertar. Pero en el caso de los libros, un libro popular, que venda mucho, puede no ser un buen libro de autoayuda. O dicho de otra forma, ¿quien clasifica a un libro como de autoayuda? por ejemplo, ¿es El Secreto un libro de autoayuda? ¿sabemos si su autor es psicólogo y tiene la preparación adecuada?. Tampoco los libros de Paolo Coehlo deberían considerarse como tales, si acaso como libros de superación personal. Muchos libros de autoayuda no pasaría el filtro de las revisiones de los estudios de las revistas científicas, que es de lo que más nos podemos fiar en cuestiones académicas. Yo, personalmente, rehuso de los bestseller como el anterior mencionado, por nombrar alguno. Son auténtica basura y cualquiera que tenga algunos conocimientos serios en psicología reconoce sus defectos y carencias, no cumpliendo las expectativas para considerarse adecuado para la biblioterapia.
ACT Terapia de Aceptación y Compromiso Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales
Deja una respuesta