Qué es la distimia, cuáles son sus síntomas y cómo diferenciarla de la depresión mayor

Únete a 5.585 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

La distimia es un trastorno depresivo leve, (estado de ánimo bajo y presistente) menos intenso que la depresión mayor, pero crónico, que afecta entre el 0,5% y el 6% de la población mundial. Es más frecuente en mujeres, en personas solteras, jóvenes y con bajos ingresos.Causa un deterioro en la calidad de vida del paciente, y su principal característica es el estado de ánimo deprimido, afectando al funcionamiento cognitivo, a la ejecución de tareas cotidianas , la integración social y la autoestima de la persona que lo padece. El hecho de que coincidan sus síntomas con otros trastornos, que haya solapamiento, es objeto de debate sobre si debe considerarse como un trastorno único o una parte de otro trastorno más grave como el trastorno de depresión mayor.

La palabra distimia es originaria de la antigua Grecia y significa mal humor, y se consideraba como parte de un concepto más amplio como la melancolía. Ya en el siglo XX Schneider (1923) describió un trastorno al que llamó psicopatía distímica o depresiva, en algunos pacientes, de esta forma: son individuos tristes, incapaces de tener diversión, melancólicos, propensos a la culta, con falta de confianza, baja autoestima, pesimistas, lentos, no asertivos, tímidos y sensibles, considerando la psicopatía depresiva dentro de los trastornos de personalidad. Después fue incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-II) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9) considerándolo como una neurosis de carácter, llamada depresión crónica, desconectándola de los trastornos afectivos y vinculándola a los trastornos de personalidad. Finalmente, en el DSM-IV, se considera a la distimia como un trastorno afectivo unipolar crónico, de inicio temprano o tardío, cuya sintomatología es menos intensa que la observada en un episodio de depresión mayor.

¿Cuáles son sus síntomas?

Es un trastorno afectivo crónico que persiste al menos dos años en adultos y uno en adolescentes y niños. Se caracteriza por la presencia de estado de ánimo depresivo a lo largo de los días, durante la mayor parte del día y dos o más de los siguientes síntomas:

  • Pérdida o aumento de apetito.
  • Insomnio o hipersomnia.
  • Falta de energía o fatiga.
  • Baja autoestima.
  • Pobre concentración.
  • Dificultad para concentrarse o para tomar decisiones.
  • Sentimientos de desesperanza.

Durante dos años se deben tener los síntomas durante más de dos meses seguidos y no presentar un episodio de depresión mayor y no debe explicarse por la presencia de un trastorno de depresión mayor crónico, episodio maníaco, hipomaníaco o mixto, trastorno ciclotímico o por abuso de sustancias.

Las personas que sufren de distimia se sienten tristes, desanimadas y con baja autoestima durante la mayor parte del tiempo. Sin embargo, sus síntomas no son tan intensos ni incapacitantes como los de una depresión mayor.

La distimia suele comenzar en la adolescencia o en la edad adulta temprana y puede durar años o incluso décadas si no se trata adecuadamente¹³. A menudo, las personas con distimia no son conscientes de que tienen un problema y lo atribuyen a su personalidad o a las circunstancias de la vida³⁵. Esto dificulta el diagnóstico y el tratamiento de este trastorno.

La causa exacta de la distimia es desconocida, pero se cree que intervienen factores biológicos, psicológicos y ambientales. Algunos de estos factores son:

  • Diferencias en la estructura o el funcionamiento del cerebro
  • Alteraciones en los niveles de neurotransmisores como la serotonina o la noradrenalina
  • Predisposición genética o antecedentes familiares de depresión
  • Estrés crónico o eventos traumáticos
  • Baja autoestima o pensamientos negativos
  • Aislamiento social o falta de apoyo

No hay una sola causa que explique la distimia, sino que se trata de una combinación de varios factores que interactúan entre sí. Por eso, cada persona puede tener una historia diferente y unos desencadenantes distintos. El tratamiento más efectivo para la distimia es una combinación de medicamentos antidepresivos y psicoterapia (la más efectiva es la terapia cognitivo-conductual TCC). Los medicamentos ayudan a regular el estado de ánimo y a aliviar los síntomas físicos como el cansancio o el insomnio. La psicoterapia ayuda a identificar y modificar los patrones de pensamiento y conducta que contribuyen a la depresión. También se recomienda adoptar hábitos saludables como hacer ejercicio, comer bien, dormir suficiente y participar en actividades placenteras.

La distimia es un trastorno serio que afecta la calidad de vida y el bienestar de las personas que lo padecen. Por eso es importante reconocer sus síntomas y buscar ayuda profesional cuanto antes. Con un tratamiento adecuado, es posible superar la distimia y recuperar la alegría de vivir.

Se diferencia de la depresión mayor en:

  • La duración: en la depresión mayor -dm-los síntomas deben estar presentes al menos dos semanas, en la distimia dos años.
  • La intensidad: la dm implica síntomas más graves y discapacitantes, como alteraciones motoras o pensamientos suicidas. en la distimia son menos graves, pero crónicos y persistentes.
  • La edad de aparición. La dm suele aparecer más tarde, sobre los 30-40 años, y la distimia aparece antes, a partir de los 20 años.

Fuente: Distimia – Wikipedia, la enciclopedia libre La distimia como entidad nosológica. Algunas consideraciones clínicas, epidemiológicas, etiológicas y de utilidad diagnóstica. Gallardo-Moreno Geisa, Jiménez-Maldonado Miriam, González-Garrido Andrés y Villaseños-Cabrera Teresita, rescatado el 08/03/23 de Nm134-07-Disti.pmd (researchgate.net)

Suscríbete para obtener acceso

Lee más contenido de este tipo suscribiéndote hoy mismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: