Cómo creen los jóvenes que les influyen las redes sociales en su salud mental

Únete a 5.588 seguidores más

Suscríbete a las novedades por correo electrónico. Lee sin publicidad. Accede a todo el contenido de calidad suscribiéndote por sólo 6€/año.

En un estudio realizado en 2021, en el que se usó un tipo de investigación denominada descriptiva-exploratoria, con la participación de 71 jóvenes de entre 10 y 19 años se detalla el uso de las redes sociales, lo que les preocupa de las redes sociales y el tipo de consecuencias negativas que de ellas obtienen por su uso, según lo perciben los jóvenes.

La adolescencia es una etapa de la vida con grandes cambios fisiológicos, psicológicos y de relaciones personales. Para que el desarrollo cognitivo, emocional, sexual y psicológico se produzca de forma correcta el joven tiene que sentirse cómodo en los ambientes que frecuenta, les tiene que transmitir seguridad, apoyo y protección, para que vaya descubriendo de manera segura, aumentando su autonomía gradualmente. Las redes sociales ya son una parte importante de los ambientes que frecuentan hoy en día, todos son ya nativos digitales y para ellos es lo «normal». El objetivo del estudio fue identificar la percepción de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental.

En cuanto a las ventajas que ven en tener un perfil en una red social, un 47% de los encuestados dijo que el intercambio de información rápido y fácil. un 24% para hacer nuevas amistades, un 22% seguir las actualizaciones de los demás y el 6% respondió que otras ventajas (jugar online, estudias, tareas escolares, seguir a famosos,…).

Preguntados por los riesgos de las redes sociales, alegaron que les preocupaban la divulgación de datos personales y la invasión de la privacidad. Los sentimientos que experimentaron en las redes sociales fueron vergüenza, un 27%, inseguridad y malestar, un 25%, principalmente, y las principales consecuencias para las salud mental derivadas del uso de las rr.ss. fueron la invasión de la privacidad o divulgación de datos, la adicción a las rr.ss. y los malos entendidos, peleas o cyberbullying.

El uso excesivo y descontrolado de las redes sociales puede generar en los jóvenes dependencia y gran necesidad de aceptación, dificultando el autoconocimiento y la construcción de prácticas sociales saludables, lo que puede provocar conflictos familiares, dificultades de aprendizaje, problemas de interacción social y para dialogar, trastornos de ansiedad y déficit de atención.

El uso de las redes sociales tiene consecuencias para la salud mental de los adolescentes, como el uso compulsivo, dependencia extrema, problemas psicológicos y sociales como: alienación, ansiedad, intolerancia, aislamiento, individualismo, depresión, y en casos más extremos, suicidio, dificultades de concentración y agresividad.

Es muy importante que los jóvenes sean conscientes de las graves consecuencias del uso inadecuado de internet y las redes sociales, ya que estas se han convertido en una parte importante para ellos, y para todos nosotros.

Moreira de Freitas, Rodrigo Jácob, Carvalho Oliveira, Thaisa Natália, Lopes de Melo, Juce Ally, do Vale e Silva, Jennifer, de Oliveira e Melo, Kísia Cristina, & Fontes Fernandes, Samara. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería Global20(64), 324-364. Epub 25 de octubre de 2021.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.462631

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Alimentación Bienestar Cursos y guías Deporte Depresión Educación e hijos Estrés y ansiedad Experimentos Familia Internet y redes sociales Libros Libros de psicología Memoria Mindfulness Otras lecturas Pareja Psicologia cognitiva Psicología Psicología de la emoción Psicología positiva Psicología Social Sin categoría Terapias Terapias Tercera Generación Trabajo Trastornos mentales

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: